domingo, 15 de febrero de 2009

SE INVESTIGA MUERTE DE SACERDOTE

Amigos, hoy, en muchos templos cubanos se dio esta información. En el templo de San Agustín, en el municipio Playa, Mons. Carlos Manuel de Céspedes, Vicario General de la Arquidiócesis de La Habana, pidió orar por el sacerdote asesinado y por los asesinos. Un abrazo, Enrique



EFE 15-02 12:21 CUBA-ESPAÑA SUCESOS

Consulado español trabaja para repatriar cadáver sacerdote asesinado en Cuba



La Habana, 15 feb (EFE).- Las autoridades consulares españolas en Cuba trabajan para repatriar "lo antes posible" el cadáver del sacerdote diocesano español Eduardo de la Fuente Serrano, de 61 años de edad, que apareció asesinado el sábado en circunstancias que aún se investigan.



Una fuente del consulado dijo hoy a Efe que el cadáver del sacerdote fue encontrado en los alrededores del municipio de Bauta, a unos 20 kilómetros de La Habana, como consecuencia aparentemente de un "apuñalamiento", según informaron las autoridades cubanas, que mantienen abierta una investigación sobre las circunstancias del homicidio.



Próximo al cadáver fue encontrado calcinado el coche del sacerdote, añadieron.



"Ahora estamos trabajando para repatriar el cadáver lo antes posible. El problema es que hay una investigación en curso", indicó la fuente consular.



El cuerpo "está en medicina legal, pero trataremos de trasladarlo lo antes posible, sin entorpecer la investigación", añadió.



De acuerdo con el consulado español, De la Fuente era natural de Guadalix de la Sierra, en la provincia de Madrid, y trabajaba desde hace tres años en Cuba como párroco en la iglesia de Santa Clara, en el barrio habanero de Lawton.



"Era un hombre muy volcado en la ayuda a los pobres y las personas necesitadas, en entornos marginales y con carencias", agregaro la fuente, y señaló que el sacerdote viajaba desde hacía diez años a la isla y hace tres se estableció definitivamente en Cuba.



El consulado español se mantiene en contacto con los familiares del religioso, con las autoridades del ministerio cubano del Interior y con los dignatarios católicos de la isla.



Fuentes de la Iglesia Católica en la capital cubana consultadas por Efe indicaron que por el momento no están claros los motivos del asesinato y que aún se barajan múltiples teorías. EFE

miércoles, 11 de febrero de 2009

UNIVERSIDAD Y CAMBIOS SOCIALES

Jornada Camilo Torres (La Habana. Febrero/ 2009)



Panel: "Universidad y cambios sociales"



Camilo Torres: En el camino de la búsqueda de unas Ciencias Sociales Latinoamericanas



Ponencia: Prof. Enrique López Oliva

Secretario en Cuba de la Comisión para el Estudio de la Historia de

la Iglesia en Latinoamérica (CEHILA-CUBA)



Presentación: Universidad de La Habana

Salón 250 Aniversario



Fecha: miércoles, 11 de febrero de 2009





Las grandes revoluciones sociales de principios del siglo XX: la Bolchevique en Rusia y la Revolución Mexicana en América Latina, que arriban a los cien años, estuvieron marcadas por un anticlericalismo profundo, heredero en buena medida de las revoluciones liberales democrático-burguesas de finales de los siglos XVIII y XIX, que en América Latina se confundieron con la gesta independentista (que dividió a la Iglesia como entidad social, al reflejarse en ella las contradicciones de una sociedad colonial que procuraba romper con el yugo de la metrópoli y buscar su propio camino) ---no siendo totalmente inclusivas sino tendientes a representar los intereses de los criollos blancos---, y que enfrentaron a regímenes monárquico-feudales y a regímenes coloniales inmersos en la llamada “Cristiandad”, surgida durante un largo proceso histórico de acoplamiento de la jerarquía de la Iglesia Cristiana con las capas gobernantes, iniciado este en el siglo IV bajo el Imperio Romano con el Emperador Constantino, proceso denominado de “constantinización” del cristianismo, en que esta religión abandonó su carácter popular (no obstante mantener asideros populares) y de religión de los esclavos para convertirse en uno de los principales sostenes ideológicos de gobiernos imperiales y monárquicos.



De la Revolución Bolchevique surgió el primer Estado moderno ateizante, profundizando la separación entre la Iglesia y el Estado, iniciado durante las revoluciones liberales. De la Revolución Mexicana y del enfrentamiento entre liberales y conservadores, aliados estos últimos de la Iglesia, y uno de los principales terratenientes en México, en lucha política por el control del poder, se desarrollaría la política ateizante del presidente Plutarco Elías Calles (1924-1928), que desembocaría en la llamada “Rebelión Cristera” (con la que en cierta medida intentó el gobierno de Calles encubrir las negociaciones con empresas petroleras estadounidenses, y otros problemas internos); una segunda fase se desarrollaría bajo el gobierno del general Lázaro Cárdenas (1934-40), frente a la llamada “educación socialista”. Muchos de los caídos en esta contienda cristera, abandonada por la jerarquía al pactar con el poder, después de haberla estimulado, fueron beatificados, como “mártires del cristianismo”, por el fallecido Papa Juan Pablo Segundo.



Lejos estamos en la actualidad de aquellos acontecimientos. La Revolución Bolchevique devino en la cabeza del llamado “socialismo real” (calificado por el antiguo dirigente del Partido Comunista de Venezuela, Teodoro Petkoff, de “socialismo irreal”, “burocratizado”) y a la Revolución Mexicana siguió un largo período calificado de “revolucionario”, que se prolongaría incluso más que el régimen soviético, desmoronado tras la caída del Muro de Berlín (1989) y la desintegración de la URSS.



Las políticas ateizantes ---estimuladas por la contrapartida del anticomunismo religioso, que se asociaría a la “Guerra Fría”, después de la Segunda Guerra Mundial--- que acompañaron los propósitos de transformación social y de eliminación de las clases sociales con el objetivo de crear al llamado “hombre nuevo”, fueron reemplazadas en Rusia y en los antiguos países del Bloque del Este, alineados pronto a la política de la Administración republicana de George W. Bush, que retornaron al capitalismo después de su frustrada incursión socialista ---muchas veces, como consecuencia de la ocupación soviética al finalizar la Segunda Guerra Mundial, que llevó al poder a pequeños Partidos Comunistas vinculados a Moscú---, en estrecha convivencia con el antiguo enemigo ideológico, del cual reclaman actualmente legitimidad y bendiciones para sus políticas. Antiguas Iglesias Ortodoxas reaparecieron en el escenario, y se reactivaron añejas expresiones religiosas de minorías étnicas, que se vuelcan hacia estas en busca de sustentación identitaria. Se cerraron los Museos Ateizantes y la disciplina denominada “Ateismo Científico” desapareció del sistema de enseñanza. Hasta en la República Popular China se han producido señales de actitudes más flexibles hacia algunas religiones. Durante las pasadas Olimpíadas el presidente Bush asistió a misa en un templo católico de Pekín, abarrotado de feligreses, y el gobierno comunista autorizó a varios Obispos católicos chinos visitar la Santa Sede.



En México el Partido de Acción Nacional, de corte católico, fundado en 1939, reemplazó por un segundo periodo consecutivo al Partido Revolucionario Institucional (PRI), que previamente restableciera las relaciones diplomáticas con la Santa Sede. En Ecuador, un economista, profesor de universidades privadas católicas, ocupa la presidencia. En Venezuela, un militar jefe de Estado, cita con frecuencia la Biblia para respaldar su “socialismo del siglo XXI”. En Uruguay, un médico católico socialista, opuesto al aborto, se convirtió en el primer presidente izquierdista de ese país. En Paraguay, por primera vez un ex Obispo católico, y además partidario de la Teología de la Liberación, encabeza el gobierno, en una amplia y heterogénea coalición.



En el Foro de Sao Paulo ---propiciado entre otros por el sacerdote y teólogo belga Francois Houtart, quien fuera asesor teológico del Concilio Vaticano Segundo, y profesor de sociología, en la Universidad Católica belga de Lovaina, del sacerdote-guerrillero Camilo Torres---, una de las expresiones más significativas de los nuevos movimientos sociales anti-globalización y pro democracia, es notable la presencia de grupos religiosos, junto a activistas de variado signo (feministas, medioambientalistas, sindicalistas, indígenas, afroamericanos, gays, etc.) y a jefes de Estado como Lula, Evo Morales, Hugo Chávez, Correa…



En Estados Unidos por primera vez ocupa la presidencia un afroestadounidense, consagrado cristiano en una Iglesia Independiente Afro americana, partidaria de la Teología Negra de la Liberación, de madre antropóloga, y antiguo organizador comunitario de iglesias cristianas de Chicago, quien triunfó electoralmente bajo la consigna de que “un cambio es posible”. Sólo cuarenta y cinco años antes el Congreso estadounidense aprobaba la Ley de los Derechos Civiles. Cuarenta años atrás asesinaban al pastor afroestadounidense Martin Luther King, Jr.



Qué lejos estamos de la década de los sesenta, cuando la antigua URSS disputaba la supremacía con Estados Unidos; cuando las tropas del Pacto de Varsovia invadieron Checoslovaquia poniendo fin en 1968 a un intento de reforma desde adentro del socialismo checo; cuando se realizó el Concilio Vaticano Segundo (1962-65), convocado por el Papa Juan XXIII, el “Papa rojo” al decir de los conservadores, y el “Papa bueno” según sus admiradores, que comenzaría el proceso de “aggiornamento” (puesta al día) de la Iglesia Católica, abriéndose a los temas sociales, y posibilitó el inicio de un diálogo entre cristianismo y marxismo, cuya aplicación a la realidad latinoamericana se produjo durante la Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (1968; Medellín, Colombia), inaugurada por el pontífice Pablo VI, primer papa en visitar América Latina (XXXIX Congreso Eucarístico Internacional). Autor este último de la encíclica “Populorum Progressio” (26 de marzo de 1967), que admitió la posibilidad de una salida violenta revolucionaria frente a una situación política y social exasperante, calificada de tiranía; no obstante, en Colombia condenó la violencia como alternativa política. Católicos progresistas del movimiento juvenil y estudiantil, sindicatos cristianos y grupos sacerdotales, pidieron a Pablo VI: “no bendiga a los asesinos de Camilo”, no legitime al régimen injusto de Colombia.



Para muchos comentaristas de prensa el 68 “fue el año de la Iglesia en Latinoamérica”, ya que se vislumbraba una ofensiva de la Iglesia Católica en todos los campos, los que no se concretarían en la forma en que se presagiaba. Pronto el episcopado conservador moderaría el ímpetu transformador de parte de su Iglesia, sobre todo a partir del papado de Juan Pablo Segundo, quien desató una fuerte persecución y acoso contra el sector progresista del clero y del laicado, en especial contra los teólogos de la liberación, y en general del clero comprometido con los cambios socio-políticos.



Una década de auge de los movimientos de liberación, continuación del proceso de descolonización que siguió a la Segunda Guerra Mundial en África, Asia y el Caribe, y de la aparición del Movimiento de los No Alineados. En México se masacraba a un número todavía no determinado de estudiantes universitarios y secundarios en la Plaza de Tlatelolco. Cuando se realizaron en La Habana las Conferencias de la OSPAAAL (1966) y de la OLAS (1967) y se fundó la OCLAE (1966), que lanzaría las Jornadas Latinoamericanas Camilo Torres. Cuando surgieron organizaciones de nuevo tipo, político-armadas, que se propusieron tomar el poder por la vía de las armas, a una de las cuales se sumaría como guerrillero el sacerdote Camilo Torres.



Entre los nuevos actores sociales de esa época rica en acontecimientos, estuvieron estudiantes radicalizados, cuadros y militantes de partidos políticos insatisfechos por las proyecciones de sus dirigentes, militares nacionalistas que rechazaron actuar como represores de sus pueblos, pastores protestantes que se divorciaron de “un protestantismo panamericanista” influido por la Guerra Fría, sacerdotes católicos y religiosos y religiosas de distinta nacionalidad, inclusive varias estadounidenses, sensibilizados por los problemas de los más pobres y humildes, algunos se organizarían en movimientos sacerdotales como el Grupo de los Ochenta que en Chile apoyó al gobierno socialista de Salvador Allende, de cuya iniciativa surgió Cristianos por el Socialismo, Sacerdotes para el Tercer Mundo, el Grupo Golconda, Iglesia Joven, Iglesia Popular, el Movimiento Sacerdotal ONIS (Organización Nacional de Información Social de Perú)…, y los Comandos Camilo Torres. En 1968, en la Universidad de Montevideo se realizó el Primer Encuentro Latinoamericano Camilo Torres…; hasta uno que otro Obispo católico, como el Obispo de La Rioja, en Argentina, Enrique Ángel Angelelli (muerto el 4 de agosto de 1976, en un misterioso accidente automovilístico, que todo indica fue preparado por los servicios secretos argentinos, cuando regresaba de visitar un pueblo donde habían asesinado a dos sacerdotes de su diócesis), y el Arzobispo salvadoreño, Oscar Arnulfo Romero (baleado mortalmente cuando oficiaba misa en el altar de la capilla de la Divina Providencia, en el Hospital del cáncer, de la capital salvadoreña, el 24 de marzo de 1980); seminaristas y activistas laicos, en especial vinculados con el trabajo pastoral en barrios populares y en el campo, sindicalistas hartos de ser manipulados por dirigencias corruptas y gangsteriales utilizadas por patronos explotadores, intelectuales que rompieron con esquemas metodológicos importados y fueron a analizar la realidad de este continente desde una perspectiva propiamente latinoamericana, apareciendo el Movimiento de Educación de Base, la Pedagogía de la Liberación y la Educación Popular Liberadora, y permitiendo el desarrollo de unas Ciencias Sociales Latinoamericanas, que ayudaran a profundizar en el análisis de los diversos problemas que afligen a los pueblos en este espacio territorial.



De estos esfuerzos surgiría una Sociología Latinoamericana, uno de cuyos exponentes fue precisamente Camilo Torres, la Teoría de la Dependencia, para explicar las causas del subdesarrollo en América Latina, Teoría que aún tiene a algunos de sus cuadros con vigencia y fuerza en el espectro académico (ejemplo: Edelberto Torres-Rivas y el expresidente brasilero Fernando Henrique Cardoso, el desaparecido sociólogo evangélico colombiano Orlando Fals Borda, quien participó junto a Camilo en la fundación de la Facultad de Sociología en la Universidad Nacional de Bogotá, y el también brasilero Theotonio dos Santos, entre otros). Dentro del clero progresista surgiría la Teología Latinoamericana de la Liberación, cuyo primer exponente fuera en 1971, el sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez Merino, que influiría en el desarrollo de otras expresiones teológicas liberadoras en África y Asia, y en la población afroaestadounidense, como la Teología Afroamericana, Feminista, Medioambiental y otras, además de la Teología del Diálogo Interreligioso. Surgirían las Comunidades Eclesiales de Base como nueva forma de práctica cristiana, y la Lectura Popular de la Biblia, además de los Ministros Laicos de la Palabra, muchos de los cuales se convertirían en activistas populares de movimientos como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas (México), cuyo subcomandante (Marcos) es también sociólogo.



En 1972 el Instituto Pastoral Latinoamericano, dependiente del CELAM, constituyó la Comisión para el Estudio de la Historia de la Iglesia en Latinoamérica. En la asamblea fundacional de CEHILA (Quito; enero de 1973) se dio el paso inicial. A CEHILA, cuyo principal animador fue el filósofo e historiador argentino, radicado en México, Enrique Dussel, se debió la creación de una Escuela de Historiadores de la Iglesia con metodología crítica, para recordarle a la Iglesia sus gestas a favor del pobre y las complicidades con los poderosos. CEHILA actualmente, pese a la oposición de sectores conservadores del episcopado y del clero, asumiendo los presupuestos teológicos de la Teología de la Liberación, desarrolla un estudio sistemático de la realidad religiosa del continente, desde una perspectiva macroecuménica (abierta al intercambio con toda expresión religiosa y filosófica, incluso a los que no tienen ideas religiosas). CEHILA-CUBA es miembro del Consejo de Iglesias de Cuba. Entre los miembros fundadores y actuales de CEHILA, muchos son o han sido académicos, fundamentalmente cientistas sociales.



En los últimos años se han producido sensibles cambios en el panorama religioso mundial, desmintiendo los anuncios de sociólogos de la religión influidos por el marxismo manualista soviético ateizante, que anunciaba el fin inminente de las religiones. El desarrollo vertiginoso de las comunicaciones, la aparición de Internet, ha posibilitado las “Iglesias virtuales” y una mayor difusión de las ideas religiosas, surgiendo “religiones a la carta”, enmarcadas dentro de los llamados “Nuevos Movimientos Religiosos”, y algunos no tan nuevos, sino producto del reciclaje de antiguos cultos.



En el dinámico contexto de los ’50 y ’60, en el escenario particular de Colombia, en medio de enfrentamientos políticos violentos y de aguda contradicciones socio-económicas, surgió Camilo Torres Restrepo, a quien no podemos atomizar porque, como a todo ser humano, hay que verlo en su integralidad, con unas facetas e identidades complementando otras. El Camilo sacerdote, sociólogo, capellán universitario, investigador social, líder, fundador del Frente Unido del Pueblo, fue coherente con el Camilo que, finalmente, fuera guerrillero, incorporado al grupo armado Ejército de Liberación Nacional, y quien llegaría a la conclusión de que el “deber de todo cristiano es hacer la revolución”, y cuyo gesto inspiró a otros cristianos en el continente que se incorporaron de diversas formas a la lucha política por un cambio radical de estructuras que pusieran fin a la pobreza endémica y al sojuzgamiento de los países latinoamericanos a las grandes potencias, principalmente al imperialismo estadounidense, percibido como el principal enemigo de las luchas de los pueblos latinoamericanos, por convertirse en el fundamental sostén de los grupos oligárquicos, sus principales aliados, y de regímenes corruptos y despóticos. Ese Camilo es, a su vez, coherente con el Camilo hijo, amigo, y estudiante. Quienes tuvimos la oportunidad de estar cerca de Isabelita Restrepo podíamos, a través de ella, percibirlo y, sobre todo, entenderlo.



En los cambios macro y micro sociales en los cuales periódicamente se sumerge la humanidad, las instituciones se transforman o perecen, como parte intrínseca de esos cambios. Actualmente, estamos inmersos en una etapa de evidentes y profundos cambios, que hace intuir la necesidad y posibilidad de muchos más.



Como instituciones humanas, las universidades están urgidas actualmente de transformarse, democratizarse, horizontalizarse. Esas transformaciones pasan por el estudio, consciente y consecuente, de nuestras realidades, sin las fantasiosas extrapolaciones que tantas veces hemos tenido, “inventándonos” o permitiendo que nos inventen en vez de mirarnos y hurgar en nosotros mismos, deconstruyéndonos como realmente somos, que es la única manera posible de entendernos y avanzar procurando emplear nuestras mejores energías, métodos y herramientas, desbrozando caminos hacia la propia realización para poder ayudar a los otros en la búsqueda y construcción de los suyos. Ahí se sitúa el estudio de figuras como Camilo, y otros; ahí también se sitúa la búsqueda y actualización del cuadro de mártires religiosos o no, que pertenecen a nuestro contexto latinoamericano, más que para venerarlos como imágenes “santificadas”, “mitificadas”, “gélidas”, para conocer y profundizar en sus pensamientos y accionar, apropiándonos de lo que de ellos continúe siéndonos útil, aprendiendo de sus errores y valorándolos tal cual han sido.



Va siendo hora de que las Universidades Latinoamericanas se vuelquen a estudiar con rigor, detenidamente y desprejuiciadamente, este periodo histórico, sin demonizar a unos, ni endiosar a otros, investigar los diversos factores internos y externos que influyeron en este, percibir los aspectos positivos y negativos que dejó este proceso para las generaciones que le sucedieron y que pueden enseñar a los protagonistas del actual momento histórico, que les ayude a construir un mundo mejor, más justo y más humano, como fue el deseo de aquellos que, como Camilo Torres, ofrendaron sus vidas ---dejando un nutrido martirologio, todavía no recogido en detalle por los historiadores, incluso los historiados eclesiásticos--- por un real cambio.





Nota: Esta ponencia fue leída en el Panel: “Universidad y Cambios Sociales”, realizado en la Universidad de La Habana, el 11 de febrero del 2009, dentro de la Jornada Nacional Camilo Torres, organizada por el Grupo de Reflexión “Oscar Arnulfo Romero”, con el apoyo de varias instituciones religiosas y académicas cubanas, como CEHILA-Cuba, el Centro Memorial “Martin Luther King Jr.”, el Centro de Estudios del Consejo de Iglesias de Cuba y otras.

jueves, 5 de febrero de 2009

EL ALBA, LA SALVACION LATINOAMERICANA

El Alba, la salvación latinoamericana



Hedelberto López Blanch

Rebelión







La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) se ha convertido en la vía económica, social y política más importante para la unión e integración de los países Latinoamericanos.

La idea original del ALBA fue presentada por el presidente venezolano Hugo Chávez en diciembre de 2001 durante la III Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe.

La institución surgió oficialmente en diciembre de 2004 cuando los presidentes de Cuba, Fidel Castro y de Venezuela, Hugo Chávez se reunieron en La Habana y firmaron los protocolos de su fundación como forma de integración y unión de América Latina y el Caribe basada en un modelo de desarrollo independiente con prioridad a la complementariedad económica regional que permitiera promover el desarrollo de todos y fortaleciera la cooperación mediante el respeto mutuo y la solidaridad.

Con la llegada de Evo Morales a la presidencia de Bolivia, este país pasó a formar parte de esa agrupación y le siguió Nicaragua tras el triunfo del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y de su presidente Daniel Ortega.

El 28 y 29 de abril de 2007 se efectuó en Barquisimeto, Venezuela, la V Cumbre del ALBA y el primer aniversario del Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), con la participación de los países miembros, Venezuela, Bolivia, Cuba y Nicaragua, así como observadores e invitados de Haití, Ecuador, Dominica, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas y Uruguay, quienes evaluaron el desarrollo de los programas y proyectos aprobados en el Primer Plan Estratégico de la institución y la cooperación e integración desplegadas durante el año 2006.

En ese cónclave también se acordó reforzar la creación de empresas, estrategias y programas Grannacionales conjuntos de todos los países, en materias y sectores como educación, salud, energía, comunicación, transporte, vivienda, vialidad, alimentación, minería, entre otros, que ayudarán a disminuir las agresivas acciones de las compañías transnacionales y de organismos financieros internacionales en detrimento de la mayoría de la población.

El ALBA, en sus pocos años de vida, ha demostrando que el libre comercio no es capaz de generar los cambios sociales requeridos, y que con voluntad política y económica soberana se pueden erradicar los peliagudos problemas que viven millones de seres humanos en América Latina. Innegablemente que las posiciones nacionalistas asumidas por los gobiernos de América Latina en oposición al Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), que quería imponer en gobierno estadounidense para ejercer un control más fuerte sobre la región, fueron las que dieron al traste con ese engendro neoliberal y de privatizaciones, en noviembre de 2005 durante reunión de Mar del Plata, Argentina,.

Desde entonces, Estados Unidos ha presionado a gobiernos aliados o con economías débiles en América Latina para que firmen Tratados de Libre Comercio bilaterales y de esa forma contraponerlos al ALBA, pues observa en este último un fuerte opositor a sus ansias hegemónicas regionales.

Actualmente el ALBA lo integran Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua y Dominica. Si se incluye a Ecuador (aunque todavía no se haya producido la incorporación formal), el acuerdo involucra a una población de más de 67 millones de personas y una superficie de 2.535.000 kilómetros cuadrados. Convenios como PETROCARIBE y PETROSUR han beneficiado a numerosos países de la región. El tema energético, vital para cualquier tipo de desarrollo endógeno, esta presente en todas las conversaciones y convenios, máxime cuando, Venezuela, Bolivia y Ecuador son países petroleros y, los dos primeros, grandes productores de gas.

PETROCARIBE, que nació en 2005 permite el suministro del crudo y sus derivados entre Venezuela y los países del Caribe, y se apoya en el esquema de entidades mixtas para distribuir el combustible.

Actualmente es un exitoso convenio de cooperación que expresa la voluntad política de contribuir al desarrollo de los pueblos. Este acuerdo posibilita abastecer petróleo de manera permanente a 14 países del Caribe, y Venezuela financia el 40% de la factura petrolera, con una tasa del 2% de interés anual, a un plazo de 20 y 25 años.

Se pone en marcha el desarrollo para una poderosa industria petroquímica además de potencialidades hidroeléctricas en varios de los países involucrados, lo que permitirá resolver en el futuro las dificultades energéticas.

En minerales también poseen una gran riqueza: hierro, aluminio, bauxita, níquel, estaño, oro, carbón por ejemplo. La instalación de altos hornos y la construcción de importantes plantas siderúrgicas evitará la tradicional exportación de materias primas, incorporará valor agregado y proveerá de suministros estratégicos para el desarrollo de la industria nacional.

Tampoco es despreciable el hecho de que los países adherentes al ALBA poseen abundante fuentes de agua potable en ríos y lagunas y el valor estratégico que en los últimos tiempos ha tomado el vital líquido.

Pero las concepciones del ALBA van más allá pues se ponen en ejecución planes para resolver la atención médica y la alimentación de sus habitantes, y eliminar con esfuerzos propios, el hambre y la miseria acumulada durante años por el saqueo y la explotación de los capitalistas extranjeros y nacionales.

Si a esto le sumamos el desarrollo alcanzado por la industria farmacéutica y la biotecnología cubanas, podemos deducir las posibilidades que se abren en esta materia. Asimismo a este potencial, habría que agregarle el aporte de los conocimientos de las culturas milenarias en varios de sus integrantes. Cifras ofrecidas por BANCOEX sobre los intercambios comerciales con Venezuela desde la entrada de cada país al ALBA, indican con Cuba creció de 1 000 millones de dólares en 2004, a casi 3 000 en 2007; con Bolivia de 209,5 millones de dólares en 2005 a 321.0 en 2006; con Nicaragua de 45 millones en 2005 a 300 millones en 2007.

Un ejemplo que descuella en el ámbito social son los programas de alfabetización que bajo los auspicios de Cuba, han permitido que Venezuela se declare libre de ese flagelo y Bolivia, Nicaragua y Ecuador siguen el mismo camino.

Numerosos especialistas cubanos en diversas especialidades como salud, educación, medio ambiente, ciencia, cultura y deporte, prestan colaboración en esos países: 39 000 en Venezuela; 2 300 en Bolivia y 58 en Nicaragua.

La declaración emitida por los cancilleres de los países miembros del ALBA reunidos en La Habana, Cuba, en septiembre de 2007 afirmó: “estamos comprometidos a llevar adelante la construcción de espacios económicos y productivos de nuevo tipo, que produzcan mayores beneficios a nuestros pueblos, mediante la utilización racional de los recursos y activos de nuestros países”.

Agregó que se requiere avanzar en la conformación de empresas Grannacionales, en las áreas de educación, salud, energía, minería, comunicación, transporte, vivienda, vialidad, alimentación, y promover de manera conciente y organizada la ampliación del Tratado de Comercio de los Pueblos con intercambios justos y equilibrados.

La estrategia y programas Grannacionales conjuntos están destinadas a disminuir las agresivas acciones de las compañías transnacionales y de organismos financieros internacionales en detrimento de la mayoría de la población. De esa forma se adelantan y ejecutan decenas de obras en áreas de la alimentación, producción de medicamentos, metal-mecánica, telecomunicaciones, turismo, manufacturas diversas, explotación de mineral y petróleo, así como empresas para montar plantas de regasificación en Bolivia y Cuba.

La VI Cumbre del ALBA efectuada en Caracas del 24 al 25 de enero de 2008 con la presencia de los países miembros e invitados de Granada, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbudas, Saint Kitts y Nevis, Ecuador, Haití, Uruguay y Honduras acordó nuevos convenios económicos y los pasos a seguir para enfrentar la crisis económica de los alimentos y el alza del petróleo, entre otros aspectos.

También dio la bienvenida oficial a la integración de Dominica al grupo y dejó creada las bases para que a los pocos días naciera el Banco del ALBA, que garantizará la estabilidad y sostenibilidad de sus miembros frente a la turbulencia financiera internacional.

El Banco, con un capital inicial autorizado de 2 000 millones de dólares 1 000 millones de dólares de capital suscrito, que continuará creciendo paulatinamente, podrá financiar proyectos de impacto social que, por tener un plazo de recuperación largo, generalmente no son asumidos por la banca comercial.

El nuevo instrumento permitirá estructurar mejor la política financiera de los países que integran el ALBA y resulta un paso significativo dentro del concepto estratégico del mecanismo integrador.

Por toda la geografía de los países integrantes se llevan a cabo numerosos convenios que ya están dando enormes resultados en los sectores de la alimentación, la energía, la educación, la salud y el transporte, telecomunicaciones, por citar algunos.

El ALBA, a solo casi cuatro años de su fundación, se ha convertido en un espacio geoestratégico que está permitiendo superar las injusticias, inequidades y pobrezas dejadas durante décadas en la región por el saqueo de los gobiernos estadounidenses, apoyados por las compañías transnacionales y las leyes neoliberales impuestas por Washington y los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Como manifestó recientemente el presidente Hugo Chávez, “el Alba no es solo para estrechar nuestros nexos, es la unión para ser libres”.

miércoles, 4 de febrero de 2009

DOS ESCRITORES CRISTIANOS CUBANOS RECIBEN PREMIO EN CUBA

- NOTICIA DEL PREMIO DE YOLANDA Y EDUARDO.doc












NOTICIA DE YOLANDA Y EDUARDO 28-1-2009





Estimados hermanos y hermanas de las Iglesias Cubanas, Consejo de Iglesias de Cuba, de la Iglesia Cristiana Reformada en el Mundo, a todos y todas que oran y nos acompañan en este tiempo.



Hace a penas unas horas acabamos de recibir esta grata noticia que queremos compartir con uds.



CONVOCADOS por el Ministerio de Cultura de nuestro país, a la participación con trabajos investigativos que profundicen en nuestras raíces y en la identidad nacional cubana, resultaron ganadores, en la presente edición de este 2009, dos queridos y prestigiosos escritores de nuestra iglesia local de Jagüey Grande, acá en Matanzas, Cuba.



Fueron ellos la licenciada en Filología Yolanda C. Brito Álvarez, la que recibió la Beca de Investigación nombrada Sigfredo Alvarez Conesa por su proyecto de libro “La obra literaria de Agustín Acosta”, crítica de la crítica y el también licenciado en periodismo Eduardo B. Pedraza González, que se alzó con el Premio llamado “La Enorme Hoguera” por un libro en proceso y al que ha titulado “La Rama que mira al sur” sobre aspectos de la historia literaria del municipio matancero donde vive, Jagüey Grande.



















La premiación de ambos hermanos -líderes de nuestra iglesia y del movimiento ecuménico cubano por años- está prevista dentro del Programa de Actividades de la XVIII Feria Internacional del Libro, en el Complejo Morro Cabaña, para el día 17 de febrero de este 2009, a las 5 y 30 de la tarde en la Sala José Lezama Lima de ese recinto ferial habanero.



Damos gracias a Dios por esta importante oportunidad y por el privilegio de contar con hermanos dispuestos a servir a nuestro pueblo y a nuestra cultura cubana que con esto también demuestran que los cristianos somos parte de un pueblo, una cultura y una identidad, pero también reconocemos la acción salvadora de Jesucristo por medio de su sangre redentora. Felicitamos a los premiados e instamos a todos los que puedan y deseen acompañarnos en tan hermosa cita cultural cubana.



Asi que entonces como pueblo cubano y pueblo cristiano festejemos junto a estos dos laureados hermanos la bendición de Dios de haber recibido este premio tan importante de la próxima Feria Internacional de Libro de la Habana 2009



Fraternalmente,



Rev. Obed Erelio Martinez Lima, pastor de los hermanos premiados.

martes, 3 de febrero de 2009

CUBA: EVOCACIÓN DEL SACERDOTE GUERRILLERO CAMILO TORRES

Por: María I. Faguaga Iglesias

Historiador y antropóloga



Enrique López Oliva

Corresponsal en La Habana de Monitor (México)





La Habana.- Colombianos, cubanos, salvadoreños, y chilenos, cristianos o no, incluso no religiosos, de diferentes generaciones, se reunieron en la mañana de este martes 3 de febrero en el Centro de Estudios Martianos, para dar inicio a una nueva edición de las Jornadas Camilo Torres, con las cuales desde 1968 (entonces, en la Universidad de Montevideo, con el nombre de Primer Encuentro Latinoamericano Camilo Torres) en este continente se ha

ido al rescate del pensamiento del sacerdote guerrillero. Jornadas a las que la OCLAE (Organización Continental Latinoamericana de Estudiantes) concedió carácter continental.



Convocados por el Grupo de Reflexión y Diálogo “Oscar Arnulfo Romero”,

con el coauspicio de entidades como CEHILA· – Cuba y el Centro Memorial

“Martin Luther King, Jr”, entre otras, unas 100 personas tuvieron la oportunidad de hacer presente a Camilo Torres a través de un panel integrado, especialmente, por quien fuera jefe militar de Camilo y fundador del colombiano Ejército de Liberación Nacional (ELN), Fabio Vázquez Castaño, y por dos de los iniciadores de las Jornadas Camilo Torres en Cuba: el pastor presbiteriano, teólogo y profesor Dr. Sergio Arce Martínez y por el profesor, periodista y secretario del capítulo cubano de CEHILA Enrique López Oliva, y con la presencia de la Dra. Caridad Diego, Directora del Departamento de Atención a los Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, y de un sacerdote católico y abogado español, radicado en La Habana, oficiando en el popular barrio de Alamar.



El Camilo que anunció a los combatientes del ELN que estaban “salvados” porque “estaban junto al pueblo”, pero a quien como a ellos preocupaba la posibilidad de entrar en combate y matar, fue presentado por un Vázquez Castaño cuya apariencia semeja más a la de un diplomático y cuya palabra refleja la admiración del maestro por un alumno al que se sabe muy grande, y en cuya trascendencia confía al punto de que, quizás embargado por la emoción y consciente de la necesidad de que así sea, aseguró que el pensamiento del sacerdote Camilo “ha producido una revolución dentro de la Iglesia”, recordando que fue motivo de cita en la Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, efectuada en Medellín (Colombia, 1968), donde se aplicaron a la realidad latinoamericana los acuerdos del Concilio Vaticano Segundo, en franco retroceso actualmente.



El profesor López Oliva recordó que la situación socio-económica y política vivida en los ’60 y ’70 (S. XX) en América Latina, y la inserción de parte de la Iglesia en esa realidad produjo un extenso martirologio, de sacerdotes, monjas y laicos, latinoamericanos, europeos y estadounidenses que se incorporaron a los sucesos de Latinoamérica. Fueron los años, rememoró, de la masacre de los estudiantes mexicanos en la Plaza de Tlatelolco pero, también, de la invasión soviética a Checoslovaquia y de las revueltas juveniles en París. Con posterioridad, surgirían los movimientos de cristianos por el Socialismo, no siempre bien comprendidos por los marxistas ni por los cristianos. Reconoció López al Dr. Sergio Arce y al sacerdote católico (francés, radicado por muchos años en Cuba) Rene David, creador de la Teología de la Reconciliación, como exponentes de la Teología de la Liberación en Cuba.



Dos “crasos errores” que “atraparon” a los cristianos cubanos que permanecieron en la Isla y participaban del proceso político sin desdeñar su fe religiosa: el ateismo antisocialista y anticomunista de sus Iglesias, y la incomprensión de la Revolución respecto a la simultaneidad en un mismo individuo de las identidades cristiana y socialista, fueron destacados por el profesor Arce, que hizo el recorrido cronológico por las Jornadas Camilo Torres en Cuba, destacando su importancia.



Como el Dr. Sergio Arce, que se niega a poner “punto final” a Camilo, opinando que no lo tiene, o el profesor Oliva, que rechaza se le atomice en sacerdote, guerrillero, sociólogo, hombre, el salvadoreño Luis, autoidentificado como “católico, apostólico, romeriano, y no romano”, ve trascender hoy a Torres Restrepo en su hijo de cuatro años, a quien dio el nombre del sacerdote.

Otros, entre los participantes, dijeron encontrar su pensamiento en los actuales movimientos sociales latinoamericanos, como el del MAS (Movimiento al Socialismo) con el aimara Evo Morales en Bolivia, o con Rafael Correa en Ecuador. En la Colombia de hoy, aseguró un ex guerrillero de ese país, el sacerdote guerrillero “sigue siendo un reto”.



La jornada del martes culminó con una peregrinación al Cementerio de Colón, visitando la tumba de Isabelita Restrepo, quien llegara a Cuba invitada por Fidel Castro, tras la muerte en combate de su hijo Camilo, y que permaneció en la Isla hasta su fallecimiento.



Desde el día 3 y hasta el 15 de febrero, cuando se conmemora la muerte de Camilo Torres, tendrán lugar las acciones encaminadas a su recordatorio, en un nuevo estilo de realización de estas Jornadas. Como anticipo, el sábado 31 de enero un grupo de estudiantes colombianos se reunió en la Casa de la FEU (Federación de Estudiantes Universitarios) de la Universidad de La Habana, iniciándose con la proyección de un video ---con criterios sobre Camilo vertidos por personalidades de la cultura y la política, por amigos de infancia y una prima--- el conversatorio que ofrecieron una profesora cubana y otra colombiana, así como por un joven teólogo cubano. Un taller teológico sobre el concepto de “amor eficaz” desarrollado por Camilo (Seminario Teológico de Matanzas; día 9), la muestra fotográfica y audiovisual “Camilo en imágenes” (Centro Memorial “Martin Luther King, Jr”; día 10), el panel “Universidad y

cambios sociales” (Universidad de La Habana; día 11), y una jornada ecuménica (Catedral Episcopal de la Santísima Trinidad; día 15) son las otras actividades que conforman la Jornada Camilo Torres, en esta ocasión dedicada al 80 aniversario de su nacimiento. Posteriormente se realizará un concierto de la Nueva Trova (Universidad de La Habana; día 27).



La Habana, martes 3 de febrero de 2009.-




· CEHILA: Comisión para el Estudio de la Historia de la Iglesia en Latinoamérica. Organización continental, no gubernamental, representada prácticamente en todos los países del continente. De origen católico, se abrió a una perspectiva ecuménica y, en la actualidad, en países como Cuba con una diversidad cultural/religiosa tan importante, asume el macroecumenismo.

lunes, 2 de febrero de 2009

CUBA UN PEQUEÑO GIGANTE CONTRA EL APARTHEID

I N V I T A C I Ó N



El próximo 13 de febrero a las 10 am, se presentará en la Sala Alejo Carpentier, en el complejo Morro-Cabaña, sede de la Feria del libro, la obra:



Cuba, pequeño gigante contra el apartheid



del periodista Hedelberto López Blanch



El libro es una extensa y pormenorizada investigación, con documentos inéditos y recién desclasificados, sobre la ayuda que Cuba ofreció durante más de 30 años al hermano pueblo sudafricano.



La presentación estará a cargo del miembro del Comité Central, Jorge Risquet Valdés.

domingo, 1 de febrero de 2009