martes, 31 de agosto de 2010

PATALEO O HUELGA DE HAMBRE

No se puede dudar que la vida es compleja y que en sostenerla se nos va la mitad de la vida misma.La pregunta ?que es la vida,? y sus m+ultiples respuestas no es el asunto que nos hace escribir esta reflexión.El asunto que quiero tratar es como se ha ingeniado por la humanidad la forma de usarla para lograr sus metas, sus ambiciones, reinvicaciones y toda suerte de victorias justas e injustas.
Es la vida en tesitura de la muerte, es la amenaza de darla en ofrenda o en sacrificio, es en fin la herramienta más fuerte para el chantaje y por ende para el logro de lo que queremos obtener bajo presión.
Es la perreta o el pataleo infantil que busca lograr la atención de los padres o de las demas para los fines queridos,solo que ahora la perreta o el pataleo estan ideologizados y tienen partidiarios que desde las gradas ven la perreta pero no se suman a ella.
El mejor remedio para termianr con el pataleo es no hacer caso cuando éste esté presente.Hacer caso omiso de el mismo es el mejor recurso que ha de usarse para terminar con tal actitud.
Ahora cabe hacerse una pregunta.?es la huelga de hambre en los adultos una forma de pataleo infantil?Como se ha de tratar,se ha de ceder o se ha de tener una actitud firme ante la misma?

Quizás la mejor forma de tratar el asunto es que se firme una convención internacional que estipule que por ningun motivo, no se cederá.Ya esto sabido de ante mano, será una forma de contención y de disuadir la huelga de hambre que tantas muertes ha propiciado.

Rev Leonides Penton Amador

JUVENTUD SIN ESPERANZAS LABORALES

31-08-2010


Juventud sin esperanzas laborales


Hedelberto López Blanch
Rebelión



La Organización Internacional del Trabajo (OIT) denunció en un informe publicado a mediados de agosto que el desempleo juvenil ha alcanzado el nivel más alto de la historia y se espera que siga aumentando durante 2010. Pero, ¿sus cifras son exactas o realizadas por cálculos virtuales?
Aunque esta organización se ha caracterizado durante años por su seriedad, resulta muy difícil que se pueda calcular, a nivel mundial, la existencia real del desempleo juvenil cuando millones de muchachos en edad laboral deben dirigirse al sector terciario para buscar algún sustento, o no se presentan en las oficinas de empleos porque se aburren de recibir noticias negativas o en muchos países no aparecen ni registrados en los censos de población.

Quién puede conocer cuántos jóvenes se encuentran desempleados en Chiapas, Neuquén, Manzini, Choluteca, Antofagasta, Goiania, Bangalore, Rawalpindi, solo por citar algunas de las millones de ciudades y pueblos en el mundo, que en su mayoría no poseen controles fidedignos.

Cierto que la OIT ha realizado un esfuerzo encomiable por dar a conocer la situación de incertidumbre y desatención que viven millones de jóvenes en el orbe, pero sin temor a equivocaciones, se puede afirmar que la cifra duplica la señalada por esa organización internacional.

La OIT parte del presupuesto de que en el mundo solo existen 610 millones de jóvenes económicamente activos entre 15 y 24 años y de estos 81 millones estaban desempleados lo que representa 7,8 millones más que en 2007. La tasa en ese índice negativo pasó de 11.9 % en 2007 a 13 % en 2009.

Con atino, la organización advierte sobre el “riesgo de un legado de esta crisis en términos de una generación perdida que ha abandonado el mercado laboral tras ver desaparecida toda esperanza de trabajar y lograr una vida decente”.

El documento señala que las tasas de desempleo juvenil han demostrado ser más sensibles a la crisis que las de adultos, y que tardarán más en recuperarse.

En un intento por enmendar la enorme diferencia que pueda haber entre las cifras aportadas y las posiblemente existentes, la OIT puntualiza que en las economías en desarrollo, donde vive el 90 % de los jóvenes, la juventud es más vulnerable al subempleo y la pobreza.

Añade que en los países de menor ingreso, el impacto de la crisis se traduce en menor cantidad de horas trabajadas, en reducción de salarios para los pocos que pueden mantener una ocupación formal, y en un aumento del empleo vulnerable en la cada vez más poblada economía informal con riesgos sociales unidos a la falta de motivación y a la inactividad prolongada.

De los registrados en las plantillas oficiales, 152 millones de jóvenes, o sea, el 28 % en el mundo, trabajaron en 2008 pero permanecieron en la pobreza extrema en hogares que viven con menos de 1,25 dólares por persona por día. En los últimos años, tanto en naciones desarrolladas como en desarrollo, se ha verificado la proliferación de bandas juveniles en el comercio de las drogas, asaltos armados y en la comisión de diferentes delitos.

Aunque para el Director General de la OIT, Juan Somavía, “los efectos de la crisis económica y financiera amenazan con exacerbar la escasez de trabajo decente que ya existía entre los jóvenes”, lo cierto es que en muchos países, por mantener un sistema neoliberal, de libre comercio y privatizaciones, el Estado se ha desentendido de brindar apoyo a la población en general, lo cual ha conllevado a situaciones desesperantes.

El resultado es que la cantidad de jóvenes atrapados en la pobreza laboral ha crecido, y ese círculo persistirá si los gobiernos no toman medidas para resolverlo. En ese sentido, el estudio de la OIT, sin sancionar al sistema capitalista por esas calamidades, destaca la gravedad del costo de la inactividad entre los jóvenes y advierte que “las sociedades pierden la inversión en educación. Los gobiernos no reciben aportes a los sistemas de seguridad social y deben aumentar los gastos en servicios de apoyo”.

Al dedicar un espacio a las naciones desarrolladas, indica que las tasas de desempleo juvenil aumentaron en 4,6 puntos porcentuales entre 2008 y 2009 y asegura que la cifra de 17,7 % registrada en 2009 es la más alta jamás registrada desde que (1991) se dispone de datos regionales. Datos oficiales (comprenden solo a los que se apuntan en un registro laboral) señalan que el número de jóvenes entre 15 y 24 años, que quieren trabajar pero no encuentran empleo en los países ricos, pasó de 8,5 millones en 2008 a 11,4 millones en 2009.

En Gran Bretaña, el 25 % de los jóvenes carecen de motivación para buscar empleo e intentar integrarse en el mercado de trabajo mientras en España, es del 15 %.

Pero cómo se podría determinar realmente la cifra de jóvenes sin vinculación laboral en el planeta, cuando solo en Estados Unidos, Organizaciones No Gubernamentales reportan más de 16 millones de desocupados en general, la gran mayoría jóvenes que no concurren a los registros.

O cómo se pueden contabilizar los que al arribar a los 18 años no encuentran oportunidades en poblaciones de Bangladesh, Paquistán, India, Haití, Honduras, Rumania, Bulgaria, Grecia, Italia, etc.

Innegablemente que el informe de la OIT, aunque con evidentes lagunas, abre aristas que hacen pensar a muchos gobiernos sobre la lamentable situación que provocan las políticas neoliberales implantadas por un capitalismo que se olvida de la solidaridad humana en detrimento de sus propios pobladores.


Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

domingo, 29 de agosto de 2010

?POSEE CUBA EL COMBUSTIBLE DIVINO¿

?POSEE CUBA EL COMBUSTIBLE DIVINO?

En mi reciente viaje a Cuba vi un video muy interesante, que por su contenido debe serlo para todos, no solo en Cuba sino en todo el mundo.Su tema es sobre el combustible.Cuando se habla de esta energía ya de hecho se está hablando de un tema de trascedndencia que interesa a todos los paises.Recordemos que por la adquisición de esta energía los paises son capaces de ir a la guerra y, no importa se violen los dererechos sagrados de libertad y de soberanía de los pueblos.
El video cubano,no es sobre el enriquecimiento del uranio para el desarrollo de la energía nuclear ni sobre las grandes posibilidades de Cuba de la explotación de petróleo en el golfo de Mexico ni de sus pozos ya existentes en la costa o pozos de Jatibonico.Este video habla de un combustible a base de agua salada o de mar y,por lo tanto muy abundante en Cuba que está rodeada de mar.

El video parte de una revelación divina dada a dos jovenes cristianos de Camaguey, que es una provincia de la República de Cuba, al este de la Provincia de la Habana que es su capital.
Los jóvenes en cuestión son hermanos de sangre y de fe, ya que son miembros de la Iglesia Metodista de Cuba y se congregan en una iglesia de tal denominación en Camaguey.

El video fué grabado en Cuba y tomado en la iglesia Metodista de la calle K y 25 en el Vedado, la Habana Cuba.Este video segun me informaron fue tomado el dia 6 de diciembre del año 2009.

El tema del video es que a estos dos hermanos se les reveló que partir del agua de mar y añadida a ésta cierto otros elementos, no dados a concer publicamente, se podia producir un combustible capaz de poner en marcha los motores que hasta ahora se mueven por gasolina, pero su rendimiento es infinitamente superior y no contamina el medio ambiente.Según estos metodista cubanos, se han hecho pruebas lo suficientemente convincentes ante testigos que pruevan lo cierto de la eficacia de este combustible, que por ser una revelación de Dios se le ha llamado Combustible Divino.

En el video se explica que se han hecho las gestiones pertinentes ante las autoridades cubanas para ser patentizado y éstas tienen en su poder toda la inforamción y las prueblas de la certeza de esta revelación que sin lugar a dudas muestra que este combustible divino es real y de utilidad tanto para Cuba como para el mundo entero.Según este video Cuba tiene en sus MANOS LA POSIBLIDAD DE TENER EL COMBUSTIBLE DIVINO.

los cristianos citados, hiciedron puebas en una Unidad Militar, sin espicificar el nombre ni el lugar, en varios vehículos y los resultados fueron notorios y convincentes.
Ellos estan en espera que el gobierno haga sus gestiones internacionalmente para ver si no existen otras solicituda semejantes para su patentización a nivel mundial.Ésto segun los cristianos en el citado video.

Una de la condiciones que los hermanos metodista ponen al gobierno cubano es que se les mantenga el nombre de Combustible Divino, que sería una forma de reconocer la autoría de Dios en la revelación de la fórmula del combustible y un manera de darle la gloria y reconocimiento divino-

En el video tambien se habla de la revelación recibida por ellos de la energía continúa.

Si alguna persona se interesa en conocer más sobre este tema con gusto le daré más información ya que poseo el video hecho en Cuba.

rev Leonides Penton Amador

sábado, 7 de agosto de 2010

CUBA ESTADOS UNIDOS:ACADÉMICOS DE AMBOS PAISES BUSCAN ESPACIOS DE ENTENDIMIENTO Y COOPERACIÓN

ESTADOS UNIDOS:



ACADÉMICOS DE AMBOS PAISES



BUSCAN ESPACIOS DE ENTENDIMIENTO Y COOPERACIÓN



Por Prof. Enrique López Oliva

Secretario del Capítulo cubano de la

Comisión para el Estudio de la Historia de la Iglesia en Latinoamérica

(CEHILA-Cuba).-



LA HABANA.- En una sala que resultó pequeña, varias decenas no pudieron entrar por falta de espacio, del céntrico Pabellón Cuba, una amplia y selecta concurrencia –--en que figuraban académicos de Cuba y los Estados Unidos, antiguos diplomáticos cubanos, veteranos líderes sindicales, profesores universitarios, intelectuales independientes, periodistas nacionales y extranjeros, poetas laureados, y significativamente entre el público varios funcionarios de la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana, encabezados por su Secretaria de Prensa y Cultura, Gloria F. Berbena--- asistió a la presentación del más reciente número de la revista “Temas”, dedicado a las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.



El director de la revista, el politólogo cubano Rafael Hernández, quien rompiendo con una tradición personal publica en dicho número un trabajo de su autoría titulado “Enemigos íntimos. Paradojas en el conflicto Estados Unidos-Cuba”, admitió: “siempre nos ha parecido ligeramente obscena la idea de hacer la presentación en agosto, porque agosto es un mes para estar protegido del Sol y coger fresco en alguna parte”, pero aclaró que este mes está cargado de significación para las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, haciendo seguidamente un breve recuento de fechas significativas al respecto.



Concluyendo su recuento recordando que “en el dos mil siete, hace tres años, el 25 de agosto, el senador (Barack) Obama en un discurso en la Ciudad de Miami, declaró que favorecería si es elegido (presidente) las visitas libres y las remesas de los cubano-americanos para facilitar cambios en Cuba”. Añadió: “hace 112 años, el doce de agosto de 1898, España y los Estados Unidos, firmaron un armisticio para terminar lo que se llamó, y se llama todavía en los libros de Historia en los Estados Unidos, la Guerra Hispano-norteamericana, que duró tres meses y medio”.



El número 62-63 de abril-septiembre de la revista reproduce ensayos discutidos en un Taller de autores, convocado por la publicación, y efectuado en febrero de este año, con estudiosos de Estados Unidos, Europa, Canadá y Cuba, agrupados, explicó el propio Hernández, en torno a un mismo tópico. Aclaró Hernández que el lector notará que “no coinciden en algunos juicios”. “Esta no es una incongruencia fortuita”, precisó, “sino parte esencial de una propuesta analítica que puede contribuir al debate en torno a un conflicto que nos acompaña”.



El director de “Temas” agradeció especialmente al Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard y la Fundación Christopher Reynolds, de Estados Unidos, que financiaron la impresión de este número de la revista, que consta de 232 páginas, en las que aparecen trece ensayos en la sección dedicada a las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.



Destacó como una “suerte” que la presentación estuviera a cargo de dos intelectuales en condiciones de ofrecer “una perspectiva especialmente interesente sobre esta problemática tan compleja y atractiva, tan significativa para todos nosotros”. Los presentadores fueron el estadounidense Peter Kornblush, investigador del Archivo sobre Seguridad Nacional, con sede en Washington, DC., cuya misión fundamental es lograr la desclasificación de documentos secretos relacionados con el tema de la seguridad nacional, y el cubano-americano Mariano Díaz Miranda, profesor de Historia en la Universidad de Tejas, en Austin, director del Centro de Estudios Latinoamericanos y mexicanos de Austin Comunity College, y jefe del Departamento de Estudios Mexicanos.



El primero en hablar fue Peter Kornblush, del que en este numero de “Temas” se reproduce un trabajo sobre “El terrorismo y el acuerdo anti-secuestros en las relaciones de Cuba con los Estados Unidos”. Kornblush acaba de publicar en Estados Unidos un libro titulado “Hablando con Fidel”, sobre la historia de tópicos secretos entre Cuba y los Estados Unidos.



Aclaró al respecto Hernández que “aquellos que leen sobre este tema saben (…) no es posible tener de la historia una visión completa sin tener el acceso a esta documentación. Y muchas veces lo que pensamos que es la historia se convierte en algo muy diferente una vez que tenemos acceso a documentos desclasificados. La historia no se hace solamente con los discursos, sino se hace precisamente cuando se puede acceder a esta documentación y a estos testimonios”.



Kornbluh citó varios documentos secretos desclasificados sobre las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, e inició su intervención contando una anécdota sobre el puerco espín, que dijo el conoció a través de documentos desclasificados y tiene que ver con las primeras charlas de un representante norteamericano con Fidel Castro en 1963. El representante norteamericano era el abogado James Donovan, designado para negociar la liberación de los exiliados cubanos apresados tras el ataque por Playa Girón; después de tener éxito con esto, inició conversaciones con Fidel Castro sobre la libertad de un grupo de 23 norteamericanos encarcelados en Cuba. “Tres de ellos, dijo Kornblush, eran miembros de la CIA, pero no estaba claro si los cubanos conocían cuales de los tres eran…”.



Añadió que en medio de estas negociaciones “Fidel tenía una idea, que los cubanos han usado desde entonces en el diálogo con los Estados Unidos: usar como base una negociación de libertad de prisioneros para tratar otros asuntos, llegando el momento de hablar sobre temas más amplios, relaciones mejores entre los Estados Unidos y Cuba”. En el transcurso de las conversaciones, contó el presentador, Fidel Castro dijo a Donovan: “mira, estamos con gran éxito, yo tengo confianza en usted. Ahora, después de semanas de hablar, quiero preguntar cómo podemos utilizar esta base, cómo podemos hablar sobre mejores relaciones. De hecho quiero saber Sr. Donovan, cómo podemos llegar Cuba y los Estados Unidos, a un proceso de mejorar relaciones.”



Y Donovan interrogó a Fidel: “Sr. premier, ¿usted conoce cómo los puercos espín hacen el amor? Y Fidel consultó con René Vallejo, que era el traductor en ese momento, ‘¿puerco espín y el amor?’ No, no sé’”. “Con mucho cuidado”, le descubrió Donovan. “Esta es la manera en que Estados Unidos y Cuba van a hacer un proceso de mejorar, normalizar relaciones”.



“Estamos 47 años después. Esto es mucho cuidado”, precisó el presentador estadounidense. “Estamos todavía con esta conversación, con mucho cuidado y cautela, de mi país (Estados Unidos) de andar hasta un punto de poder cambiar realmente la política y llegar a una coexistencia entre Cuba y los Estados Unidos”.



Kornbluh sostuvo que el propósito de varias administraciones estadounidenses de tratar de utilizar el mejoramiento de las relaciones con Cuba, a cambio de una transformación del sistema cubano, “ha fallado en sus objetivos”. “Es importante que la administración de Obama tiene que adoptar la posición de Henry Kissinguer (antiguo Secretario de Estado), quien en una reunión secreta con su gente, les dijo a las personas que iban a negociar: ‘es mejor hablar directamente con Castro. Hacerlo con habilidad’”, cita leída por Kornbluh de un documento desclasificado.



El siguiente presentador, el académico Mariano Díaz Miranda, quien emigró en 1957 para reunirse con su padre zapatero en Nueva York y que regresó brevemente a Cuba en 1959 para retornar a Estados Unidos, volviendo a la Isla con la Brigada “Antonio Maceo”, en 1978, para “iniciar lo que se llamó el diálogo con la emigración”, se disculpó por no estar preparado para una intervención, pues había llegado el domingo anterior con su esposa, con quien viajó a Cuba en 1978, y su hija Angélica que no conocía Cuba.



La revista reproduce un panel sobre El diálogo con la emigración 1978-79: una revisión”, realizado en un Ultimo Jueves de Temas, el 26 de noviembre del 2009.



Para Miranda el diferendo entre Cuba y los Estados Unidos “es una cosa familiar”. Cuba fue “la siempre fiel isla de los españoles, y luego de los Estados Unidos”. En Estados Unidos se consideraba a Cuba como parte de su confederación, “pero Cuba tuvo el descaro, como se suele decir, de ser el primer país socialista en las Américas, y eso era como dar un puñetazo al padre, una cosa salvaje. Y todavía se atreve a hacer demandas y pretender. Y no importa quien sea presidente de los Estados Unidos, opino Miranda, siempre va a estar ese peso, porque se ve a Cuba como el hijo pródigo (de la Biblia) que se va. Y se piensa que las relaciones entre Estados Unidos y Cuba no se resolverán hasta que el hijo retorne pidiendo perdón. Una cosa que no va a suceder”.



Añadió que los hijos de muchos cubanos que viven en Estados Unidos quieren saber lo que está pasando en la Isla. Recordó que en 1978, tras su regreso Estados Unidos, fue amenazado por otros cubanos haber visitado su país. Según este cubano-americano, muchos cubanos que residen en Estados pueden presionar al gobierno estadounidense para que comiencen a abrirse las relaciones entre ambos países.



La última edición de “Temas” incluye entre sus títulos: “Reconfiguración de las relaciones de los Estados Unidos y Cuba”, del profesor cubano-americano Jorge Domínguez; “Cuba y los Estados Unidos en las esferas de la defensa y la seguridad”, de Hal Klepak, de Royal Military College of Canadá; “La seguridad nacional de Cuba frente a los Estados Unidos: conflicto y ¿cooperación?”, del cubano Carlos Alzogaray, del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre los Estados Unidos, de la Universidad de La Habana; “La política de la Unión Europea en el triangulo Cuba-Estados Unidos-España”, de Susanne Gratius, de la Fundación para las Relaciones Internacionales y Diálogo Exterior (FRIDE), de Madrid.



Además: “La Unión Europea y su papel en las relaciones Estados Unidos-Cuba”, de Eduardo Perera Gómez, del Centro de Estudios Europeos de Cuba; “Estados Unidos-Cuba: potenciales implicaciones económicas de la normalización”, de Archibald R. M. Ritter, Universidad de Carlton, Ottawa (Canadá); “Las relaciones económicas Estados Unidos-Cuba. La normalización pendiente”, de Jorge Mario Sánchez, del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre los Estados Unidos, de la Universidad de la Habana; “Cuba, su emigración y las relaciones con los Estados Unidos”, de Lorena G. Barbería, Universidad de Harvard; “Los Estados Unidos-Cuba: emigración y relaciones bilaterales”, de Antonio Aja Díaz, del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de la Habana.



Otros dos trabajos son: “Corrientes académicas y culturales Cuba-Estados Unidos: temas y actores”, de Sheryl Lutjens, de la Universidad del Estado de California; y “La diplomacia académica: los intercambios entre Cuba y los Estados Unidos”, de Milagros Martínez Reinosa, de la Universidad de la Habana.



El profesor Jorge I. Domínguez concluye en su trabajo: “Actualmente, los gobiernos de Cuba y los Estados Unidos pueden comenzar de nuevo a pensar de nuevo y en gran escala o, como han hecho en repetidas ocasiones, desperdiciar otra nueva oportunidad para reconfigurar sus relaciones (…) El futuro pude ser mejor si los ciudadanos y los funcionarios públicos de ambos países se arriesgan y sientan las bases para compartir el éxito”.



Para el canadiense Hal Klepak: “Con los Estados Unidos y Cuba de acuerdo en muchos asuntos de seguridad y defensa, sobre todo aquellos relativos a la migración ilegal y el narcotráfico, pero también de cierto modo al terrorismo, los desastres naturales y algunos otros temas, se ha desarrollado un conjunto de acuerdos informales, que sirven a los intereses de ambos países y no provocan reacción publica negativa”.



El también canadiense Archibald R. M. Ritter considera que “la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba ---definida como cese del embargo, el restablecimiento de relaciones diplomáticas y la autorización de flujos financieros, inversión extrajera y libre movimientos de personas--- generará en ambos países importantes beneficios netos, que serían incluso mayores si estuviese acompañada de reformas económicas en la Isla”.



Rafael Hernández concluye en su ensayo, que “un dique de contención ante posibles contingencias adversas y amenazas imprevisibles podría ser, precisamente, la multiplicación de nexos”.



El número 62-63 de “Temas” incorpora trabajos sobre otras temáticas, e incluye la conferencia del doctor Javier Garciadiego, del Colegio de México, presentador del anterior volumen de la revista que fuera dedicado al Centenario de la Revolución Mexicana, donde analizó entre otros trabajos de cubanos el del autor de estas líneas sobre “La Iglesia Católica y la Revolución Mexicana”, considerándolo “mucho más ambicioso que lo que su título dice”.



Algunos asistentes a la presentación del último número de “Temas” quedaron sin poderlo adquirir, pues los ejemplares ofertados estuvieron por debajo de la demanda. Se espera una próxima edición en inglés, como libro, que deberá aparecer en Estados Unidos, reuniendo los trabajos referentes al tópico de las relaciones Cuba y Estados Unidos.



monitorhavana@enet.cu



Telf. (5-37) 203-3175

domingo, 1 de agosto de 2010

AMÉRICA LATINA,CRECIMIENTO ASIMÉTRICO

01-08-2010


América Latina, crecimiento asimétrico


Hedelberto López Blanch
Rebelión



Las informaciones económicas ofrecidas recientemente por organismos internacionales acerca del comportamiento económico de América Latina resultan bastante incongruentes.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó que en 2010 la región crecerá un 4,8 %. Este organismo, que se ha caracterizado por sus agresivas directrices financieras contra los países del área, apuesta siempre por el incremento del PIB en detrimento de políticas sociales justas.

En el informe del FMI se destaca con gran revuelo el posible crecimiento de México que llegaría al 4,5 % después de la fuerte recesión del pasado año. Significativamente no refleja el aumento en espiral de los pobres en esa nación.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) prevé una progresión aún mayor para la región y la sitúa en 5,2%, encabezada por Brasil, México y Perú al que adjudica la cifra de 8%.

Para la CEPAL, ha sido fundamental el precio de las materias primas impulsado por las demandas de China e India, que las necesitan en función de sus desarrollos económicos. Entre los factores favorables también señala el repunte de las inversiones y del consumo.

El informe del organismo regional destaca efusivamente que “el auge de América Latina le permitió evadir la crisis europea (y la estadounidense) y crear seis millones de empleos a inicios de 2010”.

Como simple recordatorio se debe analizar que la región la componen 35 países y si Brasil y Argentina, por sólo citar dos casos, crearon en el período alrededor de 4 millones de empleos, para el resto las sumas son risibles en comparación con una población total estimada en 530 millones de personas, en su mayoría jóvenes que no encuentran trabajo.

Los niveles de pobreza afectan a 230 millones de personas, es decir, el 45,2% de toda la región. De éstas, unos 105 millones (19,8% de la población) se hallan en situación de pobreza extrema o indigencia, pues sobreviven con menos de un dólar al día.

Mientras el FMI y la CEPAL ofrecen datos halagüeños, el director del Banco Mundial, Robert Zoellick, dijo esta semana en un encuentro sostenido en Ciudad de México, que la crisis económica de 2008 había empujado a la pobreza a 60 millones de personas en todo el mundo. De ellas, 10 millones se encuentran en América Latina.

Además, el alto funcionario estadounidense del BM, señalado como uno de los defensores a ultranza de las políticas neoliberales, reconoció en su análisis que “la recuperación económica mundial es frágil e incierta”.

Como reafirmación de las palabras de Zoellick, el secretario de Hacienda de México, Ernesto Cordero, enfatizó que la crisis de 1995 había dejado en el país 15 millones de pobres y que la actual incorporaba a casi otros 6 millones de mexicanos.

Resulta muy engorroso obtener una cifra más o menos exacta de las personas que en Latinoamérica han entrado en esa categoría, y por tanto no se conoce a ciencia cierta si son 10 ó 20 millones los que han ido a engrosar esas filas.

La propia CEPAL comprende la difícil situación existente y en otro informe realizado en coordinación con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) señaló que hay 80 millones de niños en situación de pobreza y 17 millones de ellos en condiciones de pobreza extrema.

Si tomamos como ejemplo Perú, al que tanto la CEPAL como el FMI asignan un destacado papel en América Latina con un 8% de crecimiento del PIB para este año, un informe de Oxfam (ONG británica), advierte de que los índices de pobreza y pobreza extrema se encuentran invariables en las zonas rurales del país, e incluso aumentaron de 59,8% en 2008 a 60,3% en 2009.

El representante de Oxfam en Perú, Frank Boren, explicó que el crecimiento económico tan publicitado por el gobierno, favorece principalmente a las zonas urbanas y los indicadores oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) no toman en cuenta otras dimensiones de pobreza como la falta de acceso a los servicios básicos. Asimismo, un documento emitido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), puntualiza que América Latina y el Caribe "conforman la región más desigual del mundo" y no sólo es alta, sino también muy persistente.

El coordinador del Informe, Luís Felipe López, señaló que 10 de los 15 países más desiguales del mundo "pertenecen a esta región" y se necesitan "planes contra la pobreza y políticas específicas contra la desigualdad".

López significó que el acceso a la educación y a la salud pública podrían reducir esos índices.

Resulta incongruente que el PIB sólo mida producciones materiales o de servicios sin compensar el bienestar social.

El premio Nobel de economía Joseph Stiglitz, en una de sus conferencias recalcó que el PIB no es un buen instrumento de medida pues no calcula adecuadamente el bienestar en los diferentes países y las personas.

Desde la fundación en 2005 los integrantes la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) han priorizado la atención esmerada a sus poblaciones en todos los servicios, incluidos la educación, la salud y la alimentación cuestiones que han incidido en la disminución de los índices de pobreza y desigualdades en sus territorios.

Otros gobiernos de la región como Brasil, Argentina, Costa Rica y Uruguay también han realizado esfuerzos en esa misma línea que les han dado buenos resultados.

Por tanto, además del crecimiento económico resulta imperioso tener políticas sociales que ayuden a las grandes mayorías latinoamericanas a salir del estado de pobreza y miseria que persiste en muchos de sus países.


Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

rCR