Hola Buenos Dias Don Leonidas espero se encuentre Bien
Como bien sabe, tuvimos la Visita de la Brigada Medica Cubana Nicaraguense en Nuestrro Municipio gracias a Dios Nuestro Padre terminamos bien, atendiendo a la Mayoria de los Pacientes que se censaron dias Antes, todos los pacientes tenian almenos que tener alguna desiscapacidad de cualquier tipo; enfocandonos en la sociedad mas Necesitada y de muy Pocos Recursos Economicos es por ello que se generaron de todas estas consultas medicas en todo el Municipio 10 Casos de Pacientes que son Una Prioridad.
Enviamos adjunto tres archivos uno del 18 19 y 21 de Junio; en el archivo del 18 de junio enviamos a partir de la Pagina Numero 4; Cuatro personas con Necesida y en el archivo del 19 de Junio se Mustran 6 Personas con Necesidad, en San Juan de Limay estan hacen 10 personas en total, la alcaldia tiene que solventar sus Problemas.
... y ademas enviamos el Resumen de todo el departamento y Nacional que tiene la fecha del 21 de Junio.
sin mas a que referinos nos despedimos, saludes desde le Humilde Pueblo de San Juan de Limay.
Buen Dia..!!!
martes, 22 de junio de 2010
lunes, 21 de junio de 2010
MARIA TERESA MENÉNDEZ,MADRE DE NUESTRO AMIGO Y COMAÑERO ,MAX LESNIK,HA FALLECIDO
Estimados amigos : Mi señora madre, María Teresa Menéndez acaba de morir en esta ciudad de Miami, hoy 21 de junio, a los cien años de edad. Nació en 1910, el año de Cometa Halley. Su buena estrella se apagó un siglo después. Solo unas líneas para comunicarle su fallecimiento a todos aquellos que a ella le tenían personal afecto y para los que sin conocerla, se consideran mis entrañables amigos, mi mensaje de agradecimiento. Murió en paz y que en la gloria esté.
Les reitera a todos Uds. la buena voluntad por la condolencia,
Max Lesnik
Les reitera a todos Uds. la buena voluntad por la condolencia,
Max Lesnik
domingo, 20 de junio de 2010
MEMORIAS DE SARAMAGO
sábado, junio 19
Memorias de Saramago
Tomado de Herejías y Caipirinhas.
Con previo permiso del autor.
1.
Hace algún tiempo me preguntaron cuando fue que conocí a José Saramago. Mi respuesta sigue siendo la misma y este viernes por la mañana cuando un SMS de mi amigo Omero Ciai me despertó, desde la lejana Roma, con la noticia de su muerte, me volvió a retumbar en la memoria: “Fue al revés, él me conoció a mi primero en la barriga de mi madre”.
Saramago era entonces tratado en la familia por “Zé”, como siempre lo fue por lo demás, con ese diminutivo cariñoso, familiar y muy portugués de, “José”. Fue alguien que siempre estuvo presente allí desde que tengo uso de razón, física y espiritualmente y que Patrocinia, a la sazón empleada en la casa de mis padres, acostumbraba a decir que era un “bibelot” de la casa, tal era la cantidad de veces que lo acostumbrábamos a descubrir sentado en uno de los sillones del salón principal, con un café y un vaso de agua al alcance de la mano.
Mi hermano y yo ya estábamos tan acostumbrados a su presencia al regresar de la escuela los fines de tarde, que para nosotros lo más natural era que “Zé” tocara a la puerta, entrara sin decir nada, pidiera un café y se enroscara en el sillón con un montón de papeles en la mano cuyo contenido parecía corregir con una imponente pluma de fuente, un objeto que se distinguía por encima de su modesta forma de vestir.
Horas después, cuando la cena estaba ya servida y mi padre llegaba de un ensayo y se aprestaba a partir hacia el teatro, ambos se entretenían en unos conciliábulos muy particulares donde discutían en alta voz sus diferencias – las que puede haber entre dos intelectuales altaneros, porque ambos siempre fueron muy altaneros – con un afán de arreglar el mundo que a nosotros los niños nos maravillaba, entre otras razones, porque cuando esos dos seres discutían nadie más tenia derecho a la palabra. Allí la democracia no existía.
José era entonces, si mal no recuerdo, un empleado público y traductor en sus tiempos libres, casi siempre de filósofos griegos o romanos, uno que otro autor británico o francés, pero con aspiraciones literarias de obras mayores y preocupado por encima de todo en convencer al mundo (y por carambola a nosotros) que tenia un porvenir en el cual muy pocos apostaban en esa época en una Lisboa fascista y provinciana.
En esas conversaciones había mucho de futuro. Se hablaba de “hombres nuevos” y “viejos dictadores” en un ambiente seductor que, a la posteriori o en el momento del postre, siempre dejaba un sabor agridulce cuando chocaban con la realidad política oscura que entonces los rodeaba.
Fue en una de esas conversaciones, no en la cena sino en su prolongación en el carro de mi padre, que José me enseño que es la muerte.
Resulta que en mi familia paterna existe una leyenda, hasta entonces desconocida para mi, según la cual una generación si y otra no, el primogénito muere antes de los 30 años. Como mi padre estaba vivo, y el suyo se murió a los 27 años exiliado en Angola, por esas cuestiones de la vida, el próximo me tocaba a mi.
Sin duda sin darse cuenta en ese momento del alcance de sus palabras mi padre, mientras manejaba por la avenida 24 de julio frente a las instalaciones de la antigua Feria de Exposiciones, le contaba a Saramago sobre ese karma familiar y José le contestó: “¿Me dices que él está condenado?”.
‘Él’, era yo.
A los 9 años de edad, sentado en la parte de atrás del coche, junto a José y su esposa de entonces, la poetisa Isabel da Nóbrega, – la única mujer que yo conozco que cree píamente que el Papa Juan Pablo I fue asesinado, a punto de escribir sobre el tema – recuerdo haberme atemorizado de que mis perspectivas futuras no eran las mejores de creer en los ancianos de la tribu.
Mi padre se dio cuenta de la ‘gafe’ y disparó: “No digas eso que mi hijo está presente aquí”. Fue cuando Saramago me espetó: “Pero Rui, tú no crees en eso, ¿verdad?”.
De entrada no supe que decirle. Algo debo haber contestado, aunque los que me conocen saben que mis silencios suelen ser una respuesta. Lo que si recuerdo fue que José agregó: “Tu no vas a creer en eso, porque la muerte no existe sino en la imaginación de la gente. Es algo natural”.
Lo miré. Nadie nunca me había hablado así pero me hizo bien. Seis meses antes la había enfrentado, con miedo y sin entenderla, cuando murió mi amigo Daniel, compañero de la primaria en el Colegio Inglés, victima de cáncer, si bien recuerdo. Fue el primer muerto que me tocó en vida. Mis padres no lo sabían. Se enteraron meses después.
La frase de José me ha acompañado todos estos 50 años y me resolvió, a temprana edad, uno de los dilemas existenciales de cualquier ser humano. La muerte es algo natural.
Aun así acabé, por Él, con el karma de la familia.
2.
El 25 de abril de 1974, el día en que los militares salieron a la calle por segunda vez en el siglo 20 portugués, se desencadenó uno de los procesos políticos más seductores que me han tocado en vida. Las balas fueron sustituidas por claveles, el fascismo se vino abajo antes del almuerzo y esa noche todos nos fuimos a la cama viviendo ya en democracia. Rápido, barato y bonito.
El proceso se radicalizó y en lo que a mi me toca una cosa sucedió: el cambio político y la nueva sociedad me atraparon con 14 años cuando estaba decidiendo que hacer con mi vida, porque en esa época los estudios no eran santos de mi devoción y la revolución en la calle era más atractiva.
Rebelde, inconformista y, hasta cierto punto, anárquico, para mi la democracia me abrió las puertas de una aventura que dura hasta hoy: el periodismo. Me di cuenta que sin censura podía hacer las cosas que me gustaban y en la forma en que quería. Y, además, cabía la agradable posibilidad de que me pagaran por ello.
La sociedad se adaptaba entonces a nuevas reglas, diseños y filosofías y la oportunidad de dejar su realidad plasmada para la posteridad era algo lo suficientemente atractivo para que comenzara a fotografiarla. Así comenzó mi carrera, detrás de la cámara.
Pero de fotografiar a publicar va una distancia muy larga y la democracia tiene esos defectos de que, sin ayuda, no vas lejos sin un padrino. Los padrinos son, ante todo, las llaves de los cofres del desarrollo profesional y José tenia la llave maestra.
Fue nombrado por el poder revolucionario emergente como subdirector del Diário de Notícias, ese monstruo del periodismo lusitano que ha logrado sobrevivir más de una centuria ejerciendo la filosofía de que siempre está a favor del gobierno aunque el gobierno cambie. Y José estaba a favor del gobierno.
Fui a verlo a su oficina sin decirlo a mis padres y él fue muy claro conmigo. “Aquí la censura no existe, pero hay que estar al lado de la revolución”, me dijo. Y, para ‘estar al lado de la revolución’ tenia que aportar fotos ‘revolucionarias’. Mi trabajo no le gustó pero me tenia aprecio. Por eso fue sincero.
“Eres joven, tu generación viene después. Ahora estudia, espera un par de años. Y no me odies, pero por respeto a tu padre te lo digo”. Ellos eran muy amigos y creo que lo entendí. De hecho, ahora que José ha muerto me alegra que mi padre no esté vivo porque sé que si tuviera que ver la muerte de su amigo Saramago, iba a sufrir mucho.
Fue un buen consejo, porque como José siempre fue un ‘bibelot’ de la casa, sabia que mi rebeldía no aguantaba una disciplina militante ya que a mi me gustaba registrar los abusos del régimen emergente, y él no lo podía permitir. Muchos años después cuando lo fotografié en La Habana me recordó el episodio y yo le agradecí ese saludable frenazo que dio a mi carrera.
(Un paréntesis: a mi con el escritor Saramago me pasa lo mismo que con Ernest Hemingway, me gusta más su periodismo que sus novelas).
Pero al mismo tiempo, al empujarme hacia una independencia necesaria en una carrera obligatoriamente desprovista de compromisos, si quiere ser exitosa, me abrió los ojos, aunque eso fuera en contra de su filosofía. Comprendí cuán generoso y despendido era y fue, José Saramago. Desde entonces he sido libre.
3.
En octubre de 1983 leí por primera vez con seriedad a José Saramago. Tras un almuerzo largo y tendido en La Habana, cuyos detalles quedan para mejor oportunidad, me regaló una de sus mejores obras, la tercera edición de “Memorial do Convento”. Al día siguiente se divirtió muchísimo cuando le dije que había leído los primeros capítulos y, antes de dormirme, había quedado en el momento en que el rey carga a la reina hacia a la cama. “Te falta mucho, no te digo más nada”, sostuvo, alzando las cejas por encima de los espejuelos.
Recuerdo que le pregunté por qué obviaba la gramática y tiraba a mierda las reglas de puntuación, se olvidaba de los párrafos y los diálogos y me contestó que es así como la mente humana lee un libro. “Los diálogos no tienen voz, es tu propia voz igual para todos los personajes. En la mente la gente lee todo el texto corrido. ¿Por qué yo tengo que establecer la diferencia?”. Para mi eso fue un hallazgo.
Muchos de mis editores no entienden que mi malo español escrito se debe a esa regla que, sin querer – me doy cuenta ahora – he tomado de Él. No lo hice a propósito. Creo que está en la génesis. Es que en el fondo lo que “Zé” me enseñó es que una historia se cuenta como le sale a uno y el lenguaje se escribe como la gente lo habla y lo siente. No como la academia nos impone.
Y Él encontró la mejor respuesta para los incrédulos burócratas de la palabra. “Lo importante es que la gente te entienda”, con la misma naturalidad con que los portugueses descubrieron el camino marítimo hacia la India. Todos debemos entendernos a como dé lugar. Fue su mensaje apremiante.
Por eso no tuve ningún reparo hace algunos años, cuando un crítico pendenciero de la obra de Saramago me preguntó, no sin cierto desprecio, si José por su opción literaria, “¿será mago?”.
“No, no es mago, es Nobel”.
(c)Rui Ferreira
Everglades, Florida, 19 de junio de 2010
Memorias de Saramago
Tomado de Herejías y Caipirinhas.
Con previo permiso del autor.
1.
Hace algún tiempo me preguntaron cuando fue que conocí a José Saramago. Mi respuesta sigue siendo la misma y este viernes por la mañana cuando un SMS de mi amigo Omero Ciai me despertó, desde la lejana Roma, con la noticia de su muerte, me volvió a retumbar en la memoria: “Fue al revés, él me conoció a mi primero en la barriga de mi madre”.
Saramago era entonces tratado en la familia por “Zé”, como siempre lo fue por lo demás, con ese diminutivo cariñoso, familiar y muy portugués de, “José”. Fue alguien que siempre estuvo presente allí desde que tengo uso de razón, física y espiritualmente y que Patrocinia, a la sazón empleada en la casa de mis padres, acostumbraba a decir que era un “bibelot” de la casa, tal era la cantidad de veces que lo acostumbrábamos a descubrir sentado en uno de los sillones del salón principal, con un café y un vaso de agua al alcance de la mano.
Mi hermano y yo ya estábamos tan acostumbrados a su presencia al regresar de la escuela los fines de tarde, que para nosotros lo más natural era que “Zé” tocara a la puerta, entrara sin decir nada, pidiera un café y se enroscara en el sillón con un montón de papeles en la mano cuyo contenido parecía corregir con una imponente pluma de fuente, un objeto que se distinguía por encima de su modesta forma de vestir.
Horas después, cuando la cena estaba ya servida y mi padre llegaba de un ensayo y se aprestaba a partir hacia el teatro, ambos se entretenían en unos conciliábulos muy particulares donde discutían en alta voz sus diferencias – las que puede haber entre dos intelectuales altaneros, porque ambos siempre fueron muy altaneros – con un afán de arreglar el mundo que a nosotros los niños nos maravillaba, entre otras razones, porque cuando esos dos seres discutían nadie más tenia derecho a la palabra. Allí la democracia no existía.
José era entonces, si mal no recuerdo, un empleado público y traductor en sus tiempos libres, casi siempre de filósofos griegos o romanos, uno que otro autor británico o francés, pero con aspiraciones literarias de obras mayores y preocupado por encima de todo en convencer al mundo (y por carambola a nosotros) que tenia un porvenir en el cual muy pocos apostaban en esa época en una Lisboa fascista y provinciana.
En esas conversaciones había mucho de futuro. Se hablaba de “hombres nuevos” y “viejos dictadores” en un ambiente seductor que, a la posteriori o en el momento del postre, siempre dejaba un sabor agridulce cuando chocaban con la realidad política oscura que entonces los rodeaba.
Fue en una de esas conversaciones, no en la cena sino en su prolongación en el carro de mi padre, que José me enseño que es la muerte.
Resulta que en mi familia paterna existe una leyenda, hasta entonces desconocida para mi, según la cual una generación si y otra no, el primogénito muere antes de los 30 años. Como mi padre estaba vivo, y el suyo se murió a los 27 años exiliado en Angola, por esas cuestiones de la vida, el próximo me tocaba a mi.
Sin duda sin darse cuenta en ese momento del alcance de sus palabras mi padre, mientras manejaba por la avenida 24 de julio frente a las instalaciones de la antigua Feria de Exposiciones, le contaba a Saramago sobre ese karma familiar y José le contestó: “¿Me dices que él está condenado?”.
‘Él’, era yo.
A los 9 años de edad, sentado en la parte de atrás del coche, junto a José y su esposa de entonces, la poetisa Isabel da Nóbrega, – la única mujer que yo conozco que cree píamente que el Papa Juan Pablo I fue asesinado, a punto de escribir sobre el tema – recuerdo haberme atemorizado de que mis perspectivas futuras no eran las mejores de creer en los ancianos de la tribu.
Mi padre se dio cuenta de la ‘gafe’ y disparó: “No digas eso que mi hijo está presente aquí”. Fue cuando Saramago me espetó: “Pero Rui, tú no crees en eso, ¿verdad?”.
De entrada no supe que decirle. Algo debo haber contestado, aunque los que me conocen saben que mis silencios suelen ser una respuesta. Lo que si recuerdo fue que José agregó: “Tu no vas a creer en eso, porque la muerte no existe sino en la imaginación de la gente. Es algo natural”.
Lo miré. Nadie nunca me había hablado así pero me hizo bien. Seis meses antes la había enfrentado, con miedo y sin entenderla, cuando murió mi amigo Daniel, compañero de la primaria en el Colegio Inglés, victima de cáncer, si bien recuerdo. Fue el primer muerto que me tocó en vida. Mis padres no lo sabían. Se enteraron meses después.
La frase de José me ha acompañado todos estos 50 años y me resolvió, a temprana edad, uno de los dilemas existenciales de cualquier ser humano. La muerte es algo natural.
Aun así acabé, por Él, con el karma de la familia.
2.
El 25 de abril de 1974, el día en que los militares salieron a la calle por segunda vez en el siglo 20 portugués, se desencadenó uno de los procesos políticos más seductores que me han tocado en vida. Las balas fueron sustituidas por claveles, el fascismo se vino abajo antes del almuerzo y esa noche todos nos fuimos a la cama viviendo ya en democracia. Rápido, barato y bonito.
El proceso se radicalizó y en lo que a mi me toca una cosa sucedió: el cambio político y la nueva sociedad me atraparon con 14 años cuando estaba decidiendo que hacer con mi vida, porque en esa época los estudios no eran santos de mi devoción y la revolución en la calle era más atractiva.
Rebelde, inconformista y, hasta cierto punto, anárquico, para mi la democracia me abrió las puertas de una aventura que dura hasta hoy: el periodismo. Me di cuenta que sin censura podía hacer las cosas que me gustaban y en la forma en que quería. Y, además, cabía la agradable posibilidad de que me pagaran por ello.
La sociedad se adaptaba entonces a nuevas reglas, diseños y filosofías y la oportunidad de dejar su realidad plasmada para la posteridad era algo lo suficientemente atractivo para que comenzara a fotografiarla. Así comenzó mi carrera, detrás de la cámara.
Pero de fotografiar a publicar va una distancia muy larga y la democracia tiene esos defectos de que, sin ayuda, no vas lejos sin un padrino. Los padrinos son, ante todo, las llaves de los cofres del desarrollo profesional y José tenia la llave maestra.
Fue nombrado por el poder revolucionario emergente como subdirector del Diário de Notícias, ese monstruo del periodismo lusitano que ha logrado sobrevivir más de una centuria ejerciendo la filosofía de que siempre está a favor del gobierno aunque el gobierno cambie. Y José estaba a favor del gobierno.
Fui a verlo a su oficina sin decirlo a mis padres y él fue muy claro conmigo. “Aquí la censura no existe, pero hay que estar al lado de la revolución”, me dijo. Y, para ‘estar al lado de la revolución’ tenia que aportar fotos ‘revolucionarias’. Mi trabajo no le gustó pero me tenia aprecio. Por eso fue sincero.
“Eres joven, tu generación viene después. Ahora estudia, espera un par de años. Y no me odies, pero por respeto a tu padre te lo digo”. Ellos eran muy amigos y creo que lo entendí. De hecho, ahora que José ha muerto me alegra que mi padre no esté vivo porque sé que si tuviera que ver la muerte de su amigo Saramago, iba a sufrir mucho.
Fue un buen consejo, porque como José siempre fue un ‘bibelot’ de la casa, sabia que mi rebeldía no aguantaba una disciplina militante ya que a mi me gustaba registrar los abusos del régimen emergente, y él no lo podía permitir. Muchos años después cuando lo fotografié en La Habana me recordó el episodio y yo le agradecí ese saludable frenazo que dio a mi carrera.
(Un paréntesis: a mi con el escritor Saramago me pasa lo mismo que con Ernest Hemingway, me gusta más su periodismo que sus novelas).
Pero al mismo tiempo, al empujarme hacia una independencia necesaria en una carrera obligatoriamente desprovista de compromisos, si quiere ser exitosa, me abrió los ojos, aunque eso fuera en contra de su filosofía. Comprendí cuán generoso y despendido era y fue, José Saramago. Desde entonces he sido libre.
3.
En octubre de 1983 leí por primera vez con seriedad a José Saramago. Tras un almuerzo largo y tendido en La Habana, cuyos detalles quedan para mejor oportunidad, me regaló una de sus mejores obras, la tercera edición de “Memorial do Convento”. Al día siguiente se divirtió muchísimo cuando le dije que había leído los primeros capítulos y, antes de dormirme, había quedado en el momento en que el rey carga a la reina hacia a la cama. “Te falta mucho, no te digo más nada”, sostuvo, alzando las cejas por encima de los espejuelos.
Recuerdo que le pregunté por qué obviaba la gramática y tiraba a mierda las reglas de puntuación, se olvidaba de los párrafos y los diálogos y me contestó que es así como la mente humana lee un libro. “Los diálogos no tienen voz, es tu propia voz igual para todos los personajes. En la mente la gente lee todo el texto corrido. ¿Por qué yo tengo que establecer la diferencia?”. Para mi eso fue un hallazgo.
Muchos de mis editores no entienden que mi malo español escrito se debe a esa regla que, sin querer – me doy cuenta ahora – he tomado de Él. No lo hice a propósito. Creo que está en la génesis. Es que en el fondo lo que “Zé” me enseñó es que una historia se cuenta como le sale a uno y el lenguaje se escribe como la gente lo habla y lo siente. No como la academia nos impone.
Y Él encontró la mejor respuesta para los incrédulos burócratas de la palabra. “Lo importante es que la gente te entienda”, con la misma naturalidad con que los portugueses descubrieron el camino marítimo hacia la India. Todos debemos entendernos a como dé lugar. Fue su mensaje apremiante.
Por eso no tuve ningún reparo hace algunos años, cuando un crítico pendenciero de la obra de Saramago me preguntó, no sin cierto desprecio, si José por su opción literaria, “¿será mago?”.
“No, no es mago, es Nobel”.
(c)Rui Ferreira
Everglades, Florida, 19 de junio de 2010
sábado, 19 de junio de 2010
ALGO PARA PENSAR
Ante un tema medular,es un pecado político,parar mientes,en lo puramente externo,en frases o dichos.
El asunto ha considerar es las implicaciones sociales, económicas y polícas, del dogmatismo, imperante en Cuba,y, éste como resultado de una afiliación externa, en el campo ideoligico, que hizo que la naciión en un momento dado de su devenir histórico,se desviara de sus raices mambisas.
Ciertamente, el dogmatismo cubano no es un fenómeno de generación expontánea.Ëste fué inculcado en las masas y todo intento de salirse de de su pesado yugo, se defendió con el cuidado al divicionismmo ideologico, que no permitió justo a tiempo, a que se avisorara una solución defenitiva al peligro que amenazaba el desarrollo armónico del pais.
?Quíen no vió con tristeza, como se se elevaba a categoria dogmática, el ateismo en un país eminentemente religioso?
Si el ateismo hubise sido una categoria total y completamente cierta,todavia se podia defender su aplicación a nivel constitucional.Pero todos sabemos,que tal craso error, tuvo que ser erradicado de la constitución de la república.
Las sociedades, no pueden tener, de ninguna manera, ideologias inconmovibles,ni decretos , pétreos, ni códigos, eternos.No se puede negar el desarrollo de los pueblos.?A quienes convendría un inmovilismo,mortal en aras de una romantica concepción de la vida y de la historia?,
Los pueblos han de secudirse de sus hombros todo peso que no sea útil transportar.Asi el laastre de los navios,a las moscas que no dejan al animal reposar con traqnquilidad.
Esta definitiva erradicaciópn de errores ha de ser definitiva para que la nación siga hacia adelante buscando su futuro luminoso.
El pueblo merece lo mejor.La nación asi lo espera,el socilismo asi lo demanda!
Rev Leonides Penton Amador
El asunto ha considerar es las implicaciones sociales, económicas y polícas, del dogmatismo, imperante en Cuba,y, éste como resultado de una afiliación externa, en el campo ideoligico, que hizo que la naciión en un momento dado de su devenir histórico,se desviara de sus raices mambisas.
Ciertamente, el dogmatismo cubano no es un fenómeno de generación expontánea.Ëste fué inculcado en las masas y todo intento de salirse de de su pesado yugo, se defendió con el cuidado al divicionismmo ideologico, que no permitió justo a tiempo, a que se avisorara una solución defenitiva al peligro que amenazaba el desarrollo armónico del pais.
?Quíen no vió con tristeza, como se se elevaba a categoria dogmática, el ateismo en un país eminentemente religioso?
Si el ateismo hubise sido una categoria total y completamente cierta,todavia se podia defender su aplicación a nivel constitucional.Pero todos sabemos,que tal craso error, tuvo que ser erradicado de la constitución de la república.
Las sociedades, no pueden tener, de ninguna manera, ideologias inconmovibles,ni decretos , pétreos, ni códigos, eternos.No se puede negar el desarrollo de los pueblos.?A quienes convendría un inmovilismo,mortal en aras de una romantica concepción de la vida y de la historia?,
Los pueblos han de secudirse de sus hombros todo peso que no sea útil transportar.Asi el laastre de los navios,a las moscas que no dejan al animal reposar con traqnquilidad.
Esta definitiva erradicaciópn de errores ha de ser definitiva para que la nación siga hacia adelante buscando su futuro luminoso.
El pueblo merece lo mejor.La nación asi lo espera,el socilismo asi lo demanda!
Rev Leonides Penton Amador
miércoles, 16 de junio de 2010
ALGO PARA PENSAR
Todo el que se cae,se sacude y, toda sociedad ha de hacer lo mismo para proseguir el camino que le traza la historia.No es facil que a golpes de discursos y de miradas areas,erradicar el marabuzal,e introyectar en los ciudadanos la responsabilidad social de la cual estan divorciados.
La lucha cotidiana por la subsistencia,el que comeré hoy y conque compraré lo minimo indispensable para sostener la vida,no da tiempo a que se escuche la orientación,ético moral que conforma a los pueblos.
Para tener la capacidad de actualizar,es necesario estar actualizados.Esta actualización no podra venir de ningún modo de la burocracia que asume el poder como una herencia generacional Si ellos mismos se actualizan , perecen.?De donde ha de venir esa fuerza actualizante que ponga al pais en el carril correcto que le lleve a la salida del inmovilismo que le ata y le destruye?
Ni los pueblos son yunques ni las consignas son martillos que fraguen la herramienta del progreso de los pueblos.
Los pueblos cuando se inmovilizan,producen la corrupcion en los factores economicos y dentro de la direccion del estado mismo,cualquiera que este sea,porque en una direccion centralizada el mal corre por la venas mismas del órden y mando.
En la lucha contra el delito,no s epuede ver a cualquier ciudadano como un potencial delicuente,que ha de pedirsele el carnet de identidad a cualquier hora del dia y de la noche, y donde se descomicen cuatro limones a un viejo retirado.
Actitudes como estas,que abundan a lo largo y ancho del pais,se ha de ver con desprecio y profunda preocupacion.La actualización no puede seguir esperando por más reflexión.No podemos hacer de esta urgencia asunto de diplomacia nacional.Nos actualizamos y actualizamos o pereceremos como proyecto social, económico y político.
Rev Leonides Penton Amador
La lucha cotidiana por la subsistencia,el que comeré hoy y conque compraré lo minimo indispensable para sostener la vida,no da tiempo a que se escuche la orientación,ético moral que conforma a los pueblos.
Para tener la capacidad de actualizar,es necesario estar actualizados.Esta actualización no podra venir de ningún modo de la burocracia que asume el poder como una herencia generacional Si ellos mismos se actualizan , perecen.?De donde ha de venir esa fuerza actualizante que ponga al pais en el carril correcto que le lleve a la salida del inmovilismo que le ata y le destruye?
Ni los pueblos son yunques ni las consignas son martillos que fraguen la herramienta del progreso de los pueblos.
Los pueblos cuando se inmovilizan,producen la corrupcion en los factores economicos y dentro de la direccion del estado mismo,cualquiera que este sea,porque en una direccion centralizada el mal corre por la venas mismas del órden y mando.
En la lucha contra el delito,no s epuede ver a cualquier ciudadano como un potencial delicuente,que ha de pedirsele el carnet de identidad a cualquier hora del dia y de la noche, y donde se descomicen cuatro limones a un viejo retirado.
Actitudes como estas,que abundan a lo largo y ancho del pais,se ha de ver con desprecio y profunda preocupacion.La actualización no puede seguir esperando por más reflexión.No podemos hacer de esta urgencia asunto de diplomacia nacional.Nos actualizamos y actualizamos o pereceremos como proyecto social, económico y político.
Rev Leonides Penton Amador
lunes, 24 de mayo de 2010
EL FMI SALVA O AHOGA A LA UNION EUROPEA
24-05-2010
El FMI ¿salva o ahoga a la Unión Europea?
Hedelberto López Blanch
Rebelión
Las drásticas medidas económicas aplicadas en varios países europeos tras la crisis surgida en Grecia, han permitido que el Fondo Monetario Internacional (FMI) se este convirtiendo en el inspector financiero del orbe como propuso en febrero de este año su director Dominique Strauss-Kahn durante una reunión del Comité de Bretton Woods celebrada en Washington.
El FMI, surgido en 1944 (junto al Banco Mundial) como mecanismo de dominación de los países capitalistas, había ejercido el control financiero sobre las naciones pobres del mundo y hace varios años comenzó a sufrir un declive al ser rechazado por imponer políticas neoliberales y de libre comercio a sus deudores, con empréstitos leoninos, que han llevado la pobreza a millones de personas en el orbe.
La crisis surgida en Estados Unidos en 2008, cuyos desastrosos efectos se han extendido por todas las regiones, motivaron a que Washington y las naciones desarrolladas buscaran mecanismos para salvar al desprestigiado organismo.
En marzo de 2009, el Grupo de los 20 (G-20, encabezado por Estados Unidos y varios países europeos) se reunió en Londres para adoptar medidas urgentes para ese salvataje.
La mayor crisis capitalista desde la ocurrida en 1930 amenazaba no sólo con el debilitamiento de sistema sino también con sus mecanismos de dominación financiera como han sido el FMI y el Banco Mundial.
En la reunión londinense el G-20 triplicó las reservas del FMI en 750.000 millones de dólares para convertirlo en una especie de Banco Central del mundo que intervenga en los países para supuestamente evitar el derrumbe de sus miembros acosados por los ahogos económicos.
Asimismo, le entregaron además 250.000 millones en nuevas emisiones de giros, y al Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 100.000 millones a cada uno. No existían dudas, como sobrevivencia del sistema, era imperioso salvaguardar los métodos de libre comercio, propiedad privada, la recuperación del dólar como moneda internacional y mantener las políticas neoliberales.
Como era lógico suponer, a Estados Unidos (es decir, al dueño) el FMI no le exigió ninguna medida para que controle sus graves problemas económicos y financieros que aún no ha podido resolver y que afectan al mundo entero.
Pero el derrumbe financiero en Grecia y su posible extensión a otros miembros de la Unión Europea, facilitaron la entrada del FMI en el ruedo y se ha posibilitado la solicitud de Strauss-Kahn de convertir al organismo en “supervisor del sistema financiero mundial”.
Grecia, con sus graves problemas económicos, resultó el conejillo de Indias y la puerta de entrada para el FMI en la zona euro de la Unión Europea.
La república helénica gastó por encima de sus ingresos y posibilidades, lo que la llevó a un déficit fiscal de 13,6% y a una deuda pública del 115,1% de su Producto Interno Bruto (PBI), que han motivado numerosas protestas sociales en los últimos cuatro meses.
Sin solución nacional independiente posible, presionada por los mercados y prestamistas a los cuales debía rembolsar 9.000 millones en bonos el pasado 19 de mayo, el primer ministro George Papandreou aceptó el plan de rescate financiero propuesto por la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que le concede 110.000 millones de euros para tres años, de éstos 30.000 provendrán del Fondo, con la condición de imponer un durísimo plan de ajuste económico y social. Este año llegarán a sus arcas 45.000 millones.
Entre las medidas aparecen la eliminación de dos salarios extraordinarios de los funcionarios y disminución de sus salarios en un 35%; el aumento de los impuestos del 21% al 23%; se rebajarán las pensiones y la edad de jubilación se fijará a los 67 años; al alcohol y el tabaco se les agregará un gravamen del 10%; están previstas por el Ejecutivo la privatización y semi privatización de empresas estatales.
Grecia espera ahorrar 30.000 millones de euros para rebajar hasta el 2,6% en 2014 su actual déficit público que se acerca al 14%. Según el acuerdo, Atenas debe recortar el déficit hasta un 8,1% este año, 7,6% en 2011, 6,5% en 2012, 4,9% en 2013 y 2,6% en 2014.
El semanario alemán Der Spiegel, informó de que todas las medidas y acciones serán controladas por el Banco Central Europeo y el FMI. Este último podría vigilar las cuentas griegas durante todo un decenio.
Especialistas de la Unión Europea indican que los recortes en los gastos implicarán que la economía caerá un 4% en el 2010, es decir, el doble de lo previsto. Asimismo, crecerá el desempleo y se perderá poder de compra de la población en un país donde uno de cada cinco ciudadanos es pobre.
Los sindicatos han llamado a incrementar las medidas de fuerza contra los acciones del gobierno por considerarlas de amplio carácter “antisocial”, lo cual pone en vilo la estabilidad de la nación.
Como la crisis puede extenderse a otras naciones europeas, como España, Portugal, Italia e Irlanda que también tienen fuertes deudas y en los últimos años han sufrido pérdida de competitividad, varios gobiernos han cedido a los reclamos del Fondo.
Ese es el caso del presidente español José Luis Rodríguez Zapatero, quien hasta hace pocos días declaraba que no tomaría ninguna medida que afectara a la población.
El Gobierno del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) con un déficit fiscal de 11,2% anunció sin ambages que reducirá los salarios del sector público en 5% y en 2011 se congelarán. A los ministros se les rebajará el salario en 15%, se eliminará el cheque de 2.500 euros por cada hijo nacido y se anula la entrega de 600 millones a la ayuda oficial a las naciones en desarrollo.
El objetivo es ahorrar 15.000 millones de euros y bajar el déficit al 9% en un año. La nación ibérica cuenta con la negativa cifra de un 20% de desempleo y los recortes influirán negativamente en la población menos favorecida.
La felicitación de Strauss a Zapatero no se hizo esperar y en una conversación por teléfono le aseguró que las medidas anunciadas son “apropiadas y ajustadas” a la situación actual.
En Italia, el ministro para la Simplificación Legislativa, Roberto Caldeoli anunció que el gobierno pronto presentará un ajuste presupuestario para ayudar a la economía el cual implicará sacrificio para todos.
Con los recortes se pretende disminuir el déficit presupuestario en cerca de 25.000 millones de euros durante los próximos dos años, para llevarlo por debajo de la meta del 3,0% del Producto Interno Bruto en el 2012. Portugal ha anunciado que seguirá esos derroteros.
Otros miembros de la UE, aunque no de la zona euro, como Gran Bretaña, Rumania y Bulgaria estudian medidas para reducir déficit económicos.
En definitiva, la Unión Europea, promotora junto con Estados Unidos de llevar a muchos pueblos del mundo hacia un sistema capitalista de globalización neoliberal y de privatizaciones vive hoy una de sus mayores crisis mientras el Fondo Monetario, eufórico, ofrece e impone sus recetas dirigidas a salvar los intereses de los ricos en detrimento de los pobres.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
El FMI ¿salva o ahoga a la Unión Europea?
Hedelberto López Blanch
Rebelión
Las drásticas medidas económicas aplicadas en varios países europeos tras la crisis surgida en Grecia, han permitido que el Fondo Monetario Internacional (FMI) se este convirtiendo en el inspector financiero del orbe como propuso en febrero de este año su director Dominique Strauss-Kahn durante una reunión del Comité de Bretton Woods celebrada en Washington.
El FMI, surgido en 1944 (junto al Banco Mundial) como mecanismo de dominación de los países capitalistas, había ejercido el control financiero sobre las naciones pobres del mundo y hace varios años comenzó a sufrir un declive al ser rechazado por imponer políticas neoliberales y de libre comercio a sus deudores, con empréstitos leoninos, que han llevado la pobreza a millones de personas en el orbe.
La crisis surgida en Estados Unidos en 2008, cuyos desastrosos efectos se han extendido por todas las regiones, motivaron a que Washington y las naciones desarrolladas buscaran mecanismos para salvar al desprestigiado organismo.
En marzo de 2009, el Grupo de los 20 (G-20, encabezado por Estados Unidos y varios países europeos) se reunió en Londres para adoptar medidas urgentes para ese salvataje.
La mayor crisis capitalista desde la ocurrida en 1930 amenazaba no sólo con el debilitamiento de sistema sino también con sus mecanismos de dominación financiera como han sido el FMI y el Banco Mundial.
En la reunión londinense el G-20 triplicó las reservas del FMI en 750.000 millones de dólares para convertirlo en una especie de Banco Central del mundo que intervenga en los países para supuestamente evitar el derrumbe de sus miembros acosados por los ahogos económicos.
Asimismo, le entregaron además 250.000 millones en nuevas emisiones de giros, y al Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 100.000 millones a cada uno. No existían dudas, como sobrevivencia del sistema, era imperioso salvaguardar los métodos de libre comercio, propiedad privada, la recuperación del dólar como moneda internacional y mantener las políticas neoliberales.
Como era lógico suponer, a Estados Unidos (es decir, al dueño) el FMI no le exigió ninguna medida para que controle sus graves problemas económicos y financieros que aún no ha podido resolver y que afectan al mundo entero.
Pero el derrumbe financiero en Grecia y su posible extensión a otros miembros de la Unión Europea, facilitaron la entrada del FMI en el ruedo y se ha posibilitado la solicitud de Strauss-Kahn de convertir al organismo en “supervisor del sistema financiero mundial”.
Grecia, con sus graves problemas económicos, resultó el conejillo de Indias y la puerta de entrada para el FMI en la zona euro de la Unión Europea.
La república helénica gastó por encima de sus ingresos y posibilidades, lo que la llevó a un déficit fiscal de 13,6% y a una deuda pública del 115,1% de su Producto Interno Bruto (PBI), que han motivado numerosas protestas sociales en los últimos cuatro meses.
Sin solución nacional independiente posible, presionada por los mercados y prestamistas a los cuales debía rembolsar 9.000 millones en bonos el pasado 19 de mayo, el primer ministro George Papandreou aceptó el plan de rescate financiero propuesto por la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que le concede 110.000 millones de euros para tres años, de éstos 30.000 provendrán del Fondo, con la condición de imponer un durísimo plan de ajuste económico y social. Este año llegarán a sus arcas 45.000 millones.
Entre las medidas aparecen la eliminación de dos salarios extraordinarios de los funcionarios y disminución de sus salarios en un 35%; el aumento de los impuestos del 21% al 23%; se rebajarán las pensiones y la edad de jubilación se fijará a los 67 años; al alcohol y el tabaco se les agregará un gravamen del 10%; están previstas por el Ejecutivo la privatización y semi privatización de empresas estatales.
Grecia espera ahorrar 30.000 millones de euros para rebajar hasta el 2,6% en 2014 su actual déficit público que se acerca al 14%. Según el acuerdo, Atenas debe recortar el déficit hasta un 8,1% este año, 7,6% en 2011, 6,5% en 2012, 4,9% en 2013 y 2,6% en 2014.
El semanario alemán Der Spiegel, informó de que todas las medidas y acciones serán controladas por el Banco Central Europeo y el FMI. Este último podría vigilar las cuentas griegas durante todo un decenio.
Especialistas de la Unión Europea indican que los recortes en los gastos implicarán que la economía caerá un 4% en el 2010, es decir, el doble de lo previsto. Asimismo, crecerá el desempleo y se perderá poder de compra de la población en un país donde uno de cada cinco ciudadanos es pobre.
Los sindicatos han llamado a incrementar las medidas de fuerza contra los acciones del gobierno por considerarlas de amplio carácter “antisocial”, lo cual pone en vilo la estabilidad de la nación.
Como la crisis puede extenderse a otras naciones europeas, como España, Portugal, Italia e Irlanda que también tienen fuertes deudas y en los últimos años han sufrido pérdida de competitividad, varios gobiernos han cedido a los reclamos del Fondo.
Ese es el caso del presidente español José Luis Rodríguez Zapatero, quien hasta hace pocos días declaraba que no tomaría ninguna medida que afectara a la población.
El Gobierno del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) con un déficit fiscal de 11,2% anunció sin ambages que reducirá los salarios del sector público en 5% y en 2011 se congelarán. A los ministros se les rebajará el salario en 15%, se eliminará el cheque de 2.500 euros por cada hijo nacido y se anula la entrega de 600 millones a la ayuda oficial a las naciones en desarrollo.
El objetivo es ahorrar 15.000 millones de euros y bajar el déficit al 9% en un año. La nación ibérica cuenta con la negativa cifra de un 20% de desempleo y los recortes influirán negativamente en la población menos favorecida.
La felicitación de Strauss a Zapatero no se hizo esperar y en una conversación por teléfono le aseguró que las medidas anunciadas son “apropiadas y ajustadas” a la situación actual.
En Italia, el ministro para la Simplificación Legislativa, Roberto Caldeoli anunció que el gobierno pronto presentará un ajuste presupuestario para ayudar a la economía el cual implicará sacrificio para todos.
Con los recortes se pretende disminuir el déficit presupuestario en cerca de 25.000 millones de euros durante los próximos dos años, para llevarlo por debajo de la meta del 3,0% del Producto Interno Bruto en el 2012. Portugal ha anunciado que seguirá esos derroteros.
Otros miembros de la UE, aunque no de la zona euro, como Gran Bretaña, Rumania y Bulgaria estudian medidas para reducir déficit económicos.
En definitiva, la Unión Europea, promotora junto con Estados Unidos de llevar a muchos pueblos del mundo hacia un sistema capitalista de globalización neoliberal y de privatizaciones vive hoy una de sus mayores crisis mientras el Fondo Monetario, eufórico, ofrece e impone sus recetas dirigidas a salvar los intereses de los ricos en detrimento de los pobres.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
domingo, 23 de mayo de 2010
CELEBRADO RETIRO INTERCOFESIONAL POR PENTECOSTES
CUBA
Celebrado Retiro Interconfesional por Pentecostés.
Por José López
La Habana, 21 de mayo de 2010(La Mano Amiga Internacional).-Este viernes 21 se llevó a cabo
un inspirador Retiro Espiritual de Pentecostés con carácter Interconfesional, es decir entre sacerdotes
católicos, pastores y pastoras, así como laicos.
Esta es una actividad que se ha desarrollado en distintas ocasiones alrededor de esta fecha.
En otras oportunidades hemos celebrado cultos públicos en templos católicos o evangélicos.
El lugar escogido fue la Casa Sacerdotal ¨San Juan María Vianney¨, ubicada en la esquina de
las Calles Paseo y 25, en la populosa zona del Vedado capitalino.
Cincuenta hermanos y hermanas (33 hombres y 17 mujeres) se dieron cita para esta actividad que
se inició a las diez de mañana con un Panel que se expresó sobre el tema ¨El Espíritu Santo y la Misión
de la Iglesia¨.
Formaron parte del mismo la Pastora Betty García, Directora de Educación Teológica de la Iglesia
de Dios del Evangelio Completo; el Sacerdote Gilbert Walker de los Padres Paúles, norteamericano
residente en Cuba, que atiende las Parroquias de ¨La Merced¨ y ¨La Inmaculada¨; el Pastor
Episcopal Emilio Martín de la Iglesia ¨San Francisco de Asís¨ en Cárdenas, Matanzas y Ministro
Encargado de la Catedral de la Santísima Trinidad en el Vedado y el Reverendo Raimundo García
Franco, Presbiteriano, del Centro de Reflexión y Diálogo en Cárdenas.
Terminadas sus exposiciones se produjeron varias participaciones y preguntas que enriquecieron
lo presentado por ellos.
Después del almuerzo hubo una división en cuatro grupos para analizar lo recibido en el Panel y a las
tres volvimos a un pleno donde se presentaron las conclusiones que serán oportunamente enviadas a
los participantes.
A las cuatro tuvimos un culto de oración en la capilla que resultó de mucha identificación entre los presentes
y concluimos con una merienda fraternal.
Al despedirnos sentimos que habíamos vivido una rica experiencia ecuménica y de fe, tocados por el tema
permanente de la presencia del Espíritu Santo y la celebración del Día de Pentecostés.
Monseñor Alfredo Petit, Obispo Auxiliar de La Habana y un ferviente promotor de estos encuentros, junto con
las hermanas y hermanos Focolares y la Comunidad de Sant´Egidio por parte de la Iglesia Católica y el Rev.
Humberto Fuentes, Metodista, Vice-Presidente del Consejo de Iglesias de Cuba, que son integrantes del Comité
Interconfesional Organizador, compuesto por 12 miembros, estuvieron al frente del Retiro.
Cincuenta hermanos y hermanas de las Iglesias Católica, Episcopal, Bautista, Presbiteriana Reformada, Metodista,
Iglesia de Dios del Evangelio Completo, Ejército de Salvación, Iglesia Evangélica Unida (de inspiración Luterana),
Nazarena, Iglesia de Dios Ortodoxa, Liga Evangélica, Comunidad Cristiana Internacional, Iglesia de Salvación
Misionera, Iglesia de Dios en Cristo Jesús y Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo.
¨...para que el mundo crea que Tú me enviaste¨, Juan 17:21.
Celebrado Retiro Interconfesional por Pentecostés.
Por José López
La Habana, 21 de mayo de 2010(La Mano Amiga Internacional).-Este viernes 21 se llevó a cabo
un inspirador Retiro Espiritual de Pentecostés con carácter Interconfesional, es decir entre sacerdotes
católicos, pastores y pastoras, así como laicos.
Esta es una actividad que se ha desarrollado en distintas ocasiones alrededor de esta fecha.
En otras oportunidades hemos celebrado cultos públicos en templos católicos o evangélicos.
El lugar escogido fue la Casa Sacerdotal ¨San Juan María Vianney¨, ubicada en la esquina de
las Calles Paseo y 25, en la populosa zona del Vedado capitalino.
Cincuenta hermanos y hermanas (33 hombres y 17 mujeres) se dieron cita para esta actividad que
se inició a las diez de mañana con un Panel que se expresó sobre el tema ¨El Espíritu Santo y la Misión
de la Iglesia¨.
Formaron parte del mismo la Pastora Betty García, Directora de Educación Teológica de la Iglesia
de Dios del Evangelio Completo; el Sacerdote Gilbert Walker de los Padres Paúles, norteamericano
residente en Cuba, que atiende las Parroquias de ¨La Merced¨ y ¨La Inmaculada¨; el Pastor
Episcopal Emilio Martín de la Iglesia ¨San Francisco de Asís¨ en Cárdenas, Matanzas y Ministro
Encargado de la Catedral de la Santísima Trinidad en el Vedado y el Reverendo Raimundo García
Franco, Presbiteriano, del Centro de Reflexión y Diálogo en Cárdenas.
Terminadas sus exposiciones se produjeron varias participaciones y preguntas que enriquecieron
lo presentado por ellos.
Después del almuerzo hubo una división en cuatro grupos para analizar lo recibido en el Panel y a las
tres volvimos a un pleno donde se presentaron las conclusiones que serán oportunamente enviadas a
los participantes.
A las cuatro tuvimos un culto de oración en la capilla que resultó de mucha identificación entre los presentes
y concluimos con una merienda fraternal.
Al despedirnos sentimos que habíamos vivido una rica experiencia ecuménica y de fe, tocados por el tema
permanente de la presencia del Espíritu Santo y la celebración del Día de Pentecostés.
Monseñor Alfredo Petit, Obispo Auxiliar de La Habana y un ferviente promotor de estos encuentros, junto con
las hermanas y hermanos Focolares y la Comunidad de Sant´Egidio por parte de la Iglesia Católica y el Rev.
Humberto Fuentes, Metodista, Vice-Presidente del Consejo de Iglesias de Cuba, que son integrantes del Comité
Interconfesional Organizador, compuesto por 12 miembros, estuvieron al frente del Retiro.
Cincuenta hermanos y hermanas de las Iglesias Católica, Episcopal, Bautista, Presbiteriana Reformada, Metodista,
Iglesia de Dios del Evangelio Completo, Ejército de Salvación, Iglesia Evangélica Unida (de inspiración Luterana),
Nazarena, Iglesia de Dios Ortodoxa, Liga Evangélica, Comunidad Cristiana Internacional, Iglesia de Salvación
Misionera, Iglesia de Dios en Cristo Jesús y Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo.
¨...para que el mundo crea que Tú me enviaste¨, Juan 17:21.
sábado, 15 de mayo de 2010
VISITANDO EL CUA,EN NICARAGUA
En estos momentos tengo el privilegio de estar en el municpio del Cua en la parte norte centro del pais,participando de la companinia del Sr Alcalde Municipal Raul Acevedo Lara quien muy amablemente nos ha ensenado algunas de las comunidades.
viernes, 7 de mayo de 2010
A LAS PUERTAS DE LA X SEMANA SOCIAL CATÓLICA
(Mayo 2010. No. 100)
Enviado por: enrique López Oliva
Nota de Prensa
A las puertas de la X Semana Social Católica
E
l pasado viernes 30 de marzo sesionó en esta capital la Comisión Nacional de Justicia y Paz. Durante la cita -que estuvo presidida por monseñor Emilio Aranguren, obispo de Holguín- se hicieron precisiones sobre la celebración de la X Semana Social que auspiciará la Iglesia Católica en Cuba. La misma tendrá por sede a la Arquidiócesis de La Habana, y se realizará del 16 al 20 de junio próximos. El evento será inaugurado por monseñor Dominique Marberti -Secretario para las Relaciones con los Estados de la Santa Sede- mediante una conferencia magistral en el Aula Magna de la Universidad de la Habana, la cual versará sobre Estado y laicidad, tema de gran trascendencia y actualidad en los debates sociales contemporáneos.
La X Semana Social Católica estará estructurada en cuatro paneles, donde se abordarán diversos ámbitos de nuestra realidad nacional. La presencia pública y el quehacer pastoral de la Iglesia Católica en Cuba, la necesidad del diálogo y la reconciliación entre cubanos y los retos de la economía nacional, serán algunos de los tópicos que marquen el encuentro. A ello se sumará una reflexión sobre las complejidades actuales de la sociedad cubana y su incidencia sobre el quehacer pastoral y social de la Iglesia. Tomarán parte en esta Semana Social delegados provenientes de todas las diócesis cubanas, así como un grupo de destacados intelectuales de Cuba y de la diáspora. Esta décima edición de la Semana Social Católica tendrá como peculiaridad la presencia de invitados no católicos que contribuirán, con sus argumentos, a facilitar el análisis del acontecer nacional de los delegados provenientes de las diócesis.
Los organizadores de este importante evento social de la Iglesia Católica en Cuba, hacemos votos para que las sesiones de trabajo que viviremos contribuyan a consolidar el camino del diálogo respetuoso entre cubanos, única vía para construir un futuro nacional equilibrado.
Comisión de Justicia y Paz
Arquidiócesis de La Habana.
La revista Espacio Laical puede ser vista en www.espaciolaical.net
y adquirida en la Casa Laical, sita en Teniente Rey #152 (tercer piso)
e/ Bernaza y Villegas, La Habana Vieja.
CRÉDITOS:
Equipo de redacción: José Ramón Pérez, Roberto Veiga, Lenier González y Alexis Pestano.
Diseño: Ballate
Enviado por: enrique López Oliva
Nota de Prensa
A las puertas de la X Semana Social Católica
E
l pasado viernes 30 de marzo sesionó en esta capital la Comisión Nacional de Justicia y Paz. Durante la cita -que estuvo presidida por monseñor Emilio Aranguren, obispo de Holguín- se hicieron precisiones sobre la celebración de la X Semana Social que auspiciará la Iglesia Católica en Cuba. La misma tendrá por sede a la Arquidiócesis de La Habana, y se realizará del 16 al 20 de junio próximos. El evento será inaugurado por monseñor Dominique Marberti -Secretario para las Relaciones con los Estados de la Santa Sede- mediante una conferencia magistral en el Aula Magna de la Universidad de la Habana, la cual versará sobre Estado y laicidad, tema de gran trascendencia y actualidad en los debates sociales contemporáneos.
La X Semana Social Católica estará estructurada en cuatro paneles, donde se abordarán diversos ámbitos de nuestra realidad nacional. La presencia pública y el quehacer pastoral de la Iglesia Católica en Cuba, la necesidad del diálogo y la reconciliación entre cubanos y los retos de la economía nacional, serán algunos de los tópicos que marquen el encuentro. A ello se sumará una reflexión sobre las complejidades actuales de la sociedad cubana y su incidencia sobre el quehacer pastoral y social de la Iglesia. Tomarán parte en esta Semana Social delegados provenientes de todas las diócesis cubanas, así como un grupo de destacados intelectuales de Cuba y de la diáspora. Esta décima edición de la Semana Social Católica tendrá como peculiaridad la presencia de invitados no católicos que contribuirán, con sus argumentos, a facilitar el análisis del acontecer nacional de los delegados provenientes de las diócesis.
Los organizadores de este importante evento social de la Iglesia Católica en Cuba, hacemos votos para que las sesiones de trabajo que viviremos contribuyan a consolidar el camino del diálogo respetuoso entre cubanos, única vía para construir un futuro nacional equilibrado.
Comisión de Justicia y Paz
Arquidiócesis de La Habana.
La revista Espacio Laical puede ser vista en www.espaciolaical.net
y adquirida en la Casa Laical, sita en Teniente Rey #152 (tercer piso)
e/ Bernaza y Villegas, La Habana Vieja.
CRÉDITOS:
Equipo de redacción: José Ramón Pérez, Roberto Veiga, Lenier González y Alexis Pestano.
Diseño: Ballate
jueves, 6 de mayo de 2010
ALGO PARA PENSAR
Cuando un periodico no cede espacio para que se pueda llegar al subsuelo,,y el periodista solo llega hasta la insinuacion de las cosas,poco se logra en el avance hacia una etiología de un problema y mucho menos por ende a la solución del mismo.La solución está en la etiología y el combate.trátese de una enfermedad bio'somática o en una enfermedad ético'social.
No podemos seguir llorando lastimeramente y rumiando los primeros tiempos de un proceso glorioso y sublime.
El enfermo necesita la medicina adecuada a su enfermedad y para ello,debe atacarse a la raiz misma del gérmen o el microbio que le esta matando dia a dia.
La doble moral.la conveniencia y el brucratismo,esa trilogia de muerte,necesita ser erradicada cuanto antes y para ello,hay que sacar a luz sin más dilación, las causas que le han dado vida desde ya hace mucho en el cuerpo social de nuestro querido y amado pais.
Hay que preguntarse si el hombre nuevo se ahogó por el marabú como ha sucedido con la caña, o si éste nunca llego ha existir realmente.
No olvidemos además que la medicina eficáz es la oportuna, y la oportuna es la que se dá en concordancia con el conocimiento exacto de el orígen de la enfermedad.
Rev Leonides Penton Amador
No podemos seguir llorando lastimeramente y rumiando los primeros tiempos de un proceso glorioso y sublime.
El enfermo necesita la medicina adecuada a su enfermedad y para ello,debe atacarse a la raiz misma del gérmen o el microbio que le esta matando dia a dia.
La doble moral.la conveniencia y el brucratismo,esa trilogia de muerte,necesita ser erradicada cuanto antes y para ello,hay que sacar a luz sin más dilación, las causas que le han dado vida desde ya hace mucho en el cuerpo social de nuestro querido y amado pais.
Hay que preguntarse si el hombre nuevo se ahogó por el marabú como ha sucedido con la caña, o si éste nunca llego ha existir realmente.
No olvidemos además que la medicina eficáz es la oportuna, y la oportuna es la que se dá en concordancia con el conocimiento exacto de el orígen de la enfermedad.
Rev Leonides Penton Amador
martes, 4 de mayo de 2010
ALGO PARA PENSAR
La capacidad divorciada de la ética y hermanada con la conveniencia,da a luz toda suerte de actitudes negativas que atentan contra el corazón mismo de cualquier proceso revolucionario y desafian a la estupidez del que no se atreve a terminar con ella.
No se si son "Los Anormales" de Martinez Moles, o el sujeto elocuente de Dostoyesky.Quizás,el Hipocrités,vestido de Liborio,el que está haciendo más daño en Cuba que cualquier otra cosa o sujeto.
Hace muy poco se sancionó a un grupo de dirigentes por falsear la realidad, en el contexto de ana visita a un municipio.Suplieron los estantes y lugares de expocisión de las carnicerias y luego retiraron los productos cárnicos de dichos establecimientos.Hubo una sanción muy leve y luego en una rectificación se dió una setencia más acorde al delito.Lo más triste del caso es que eso no fue algo nuevo.Eso en Cuba es mas viejo que lo que cualquiera se puede imaginar.Recuerdo las latas de tronchos vencidas que se distribuyeron en cierta ciudad del pais,quitóndosele el último dígito de la fecha de vencimiento, o un cargamento de pollos destinado a los niños de una escuela, que no se habia terminado todavia.de eso que acabo de escribir, yo fui testigo.Ahora bien decir estas cosas o relatar estas idioteces muy elaboradas,no puede ser una iddiotez más, aunque ahora se pueda decir y publicar en blog de un periodico cubano.creo que la idiotez más grande y más perjudicial fué no haber contado en aquel momento con un medio de expresion tal cual en estos momentos tenemos.
Si a Machado no se le podia tumbar con papelitos, al socialismo mucho menos con una crítica justa, sana y oportuna.
La verdad es como la luz del dia y no se puede renunciar a ella y, mucho menos si ésta es capáz de revelar toda idiotez que se hace en nombre de unos principios que no se tienen.
Es por ello que se ha de combatir con energía toda actitud de doble moral, de oportunismo, de apego al lucro y a la vida muelle a costa del pueblo que trabaja y se sacrifica por un destino digno y merecido.
Rev Leonides Penton Amador
No se si son "Los Anormales" de Martinez Moles, o el sujeto elocuente de Dostoyesky.Quizás,el Hipocrités,vestido de Liborio,el que está haciendo más daño en Cuba que cualquier otra cosa o sujeto.
Hace muy poco se sancionó a un grupo de dirigentes por falsear la realidad, en el contexto de ana visita a un municipio.Suplieron los estantes y lugares de expocisión de las carnicerias y luego retiraron los productos cárnicos de dichos establecimientos.Hubo una sanción muy leve y luego en una rectificación se dió una setencia más acorde al delito.Lo más triste del caso es que eso no fue algo nuevo.Eso en Cuba es mas viejo que lo que cualquiera se puede imaginar.Recuerdo las latas de tronchos vencidas que se distribuyeron en cierta ciudad del pais,quitóndosele el último dígito de la fecha de vencimiento, o un cargamento de pollos destinado a los niños de una escuela, que no se habia terminado todavia.de eso que acabo de escribir, yo fui testigo.Ahora bien decir estas cosas o relatar estas idioteces muy elaboradas,no puede ser una iddiotez más, aunque ahora se pueda decir y publicar en blog de un periodico cubano.creo que la idiotez más grande y más perjudicial fué no haber contado en aquel momento con un medio de expresion tal cual en estos momentos tenemos.
Si a Machado no se le podia tumbar con papelitos, al socialismo mucho menos con una crítica justa, sana y oportuna.
La verdad es como la luz del dia y no se puede renunciar a ella y, mucho menos si ésta es capáz de revelar toda idiotez que se hace en nombre de unos principios que no se tienen.
Es por ello que se ha de combatir con energía toda actitud de doble moral, de oportunismo, de apego al lucro y a la vida muelle a costa del pueblo que trabaja y se sacrifica por un destino digno y merecido.
Rev Leonides Penton Amador
lunes, 3 de mayo de 2010
DECLARACIÓN SOBRE ASESINATOS DE PERIODISTAS...
Centro de Prensa Internacional
Ministerio de Relaciones Exteriores
DECLARACION SOBRE ASESINATOS DE PERIODISTAS EN AMERICA LATINA
El Coloquio Internacional por el Día Mundial de la Libertad de Expresión expresa su adhesión a la reciente declaración de la UNESCO de condena a los crímenes perpetrados contra profesionales de los medios informativos en Honduras en el presente año.
Siete periodistas hondureños han sido asesinados en los cuatro primeros meses del 2010, mientras que otros tres corrieron igual suerte el año anterior. El 20 de abril pasado fue muerto a balazos el último de ellos, José Alberto “Georgino” Orellana, quien trabajaba en un canal de TV de San Pedro Sula.
Ni ese crimen ni los de los también periodistas José Bayardo Mairena, Manuel Juárez, Nahum Palacios, David Mez, Joseph Hernández, Luis Antonio Chávez, Bernardo Rivera, Santiago Murguía y Gabriel Fino Ortega han sido esclarecidos por el actual gobierno de Honduras, surgido de una farsa electoral realizada tras el brutal golpe de Estado militar anticonstitucional contra el gobierno legítimo y democrático de Manuel Zelaya.
Este Coloquio alza su voz para que estos asesinatos de colegas hondureños sean investigados y sus autores detenidos y enjuiciados si es que se pretende llevar a la patria de Morazán por el camino de la democracia. ¡No a la impunidad!
Al mismo tiempo, denunciamos y exigimos esclarecimiento para los asesinatos de periodistas que siguen ocurriendo en otros países de América Latina. La Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas de la FELAP registró 32 periodistas muertos en América Latina en el 2009, 13 de ellos en México, es decir el 40 por ciento, y 7 en Colombia, el 21,6 por ciento, países donde el narcotráfico y grupos paramilitares tienen un enorme poder. Otros cinco periodistas mexicanos han sido asesinados en el presente año, y recientes denuncias dan cuenta de dos reporteros de la revista mexicana Contralínea desaparecidos mientras laboraban en el estado de Oaxaca.
Sin embargo, contra Cuba, donde en más de medio siglo no ha ocurrido ningún asesinato, desaparición o tortura de un periodista, se concentra una feroz campaña mediática. Cuba es acusada por los grandes medios transnacionales, en manos de poderosos intereses económicos, políticos y militares, de violar los derechos humanos, no efectuar elecciones democráticas o reprimir al pueblo. Un diluvio de mentiras, tergiversaciones y manipulaciones se hacen sobre la realidad cubana solo porque esta pequeña isla ha elegido un camino independiente y soberano.
Este Coloquio, a la vez que condena los asesinatos, desapariciones y amenazas contra periodistas de América Latina, rechaza las campañas de mentiras contra Cuba, cuyo revolucionario proceso cuenta con el respaldo de la gran mayoría del pueblo como se ha demostrado en las recientes elecciones para delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular y las masivas concentraciones y desfiles en La Habana y en todas las capitales provinciales y municipales por el Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores.
La Habana, 3 de mayo de 2010
Nota: la prensa extranjera no fue invitada a esta actividad.
Ministerio de Relaciones Exteriores
DECLARACION SOBRE ASESINATOS DE PERIODISTAS EN AMERICA LATINA
El Coloquio Internacional por el Día Mundial de la Libertad de Expresión expresa su adhesión a la reciente declaración de la UNESCO de condena a los crímenes perpetrados contra profesionales de los medios informativos en Honduras en el presente año.
Siete periodistas hondureños han sido asesinados en los cuatro primeros meses del 2010, mientras que otros tres corrieron igual suerte el año anterior. El 20 de abril pasado fue muerto a balazos el último de ellos, José Alberto “Georgino” Orellana, quien trabajaba en un canal de TV de San Pedro Sula.
Ni ese crimen ni los de los también periodistas José Bayardo Mairena, Manuel Juárez, Nahum Palacios, David Mez, Joseph Hernández, Luis Antonio Chávez, Bernardo Rivera, Santiago Murguía y Gabriel Fino Ortega han sido esclarecidos por el actual gobierno de Honduras, surgido de una farsa electoral realizada tras el brutal golpe de Estado militar anticonstitucional contra el gobierno legítimo y democrático de Manuel Zelaya.
Este Coloquio alza su voz para que estos asesinatos de colegas hondureños sean investigados y sus autores detenidos y enjuiciados si es que se pretende llevar a la patria de Morazán por el camino de la democracia. ¡No a la impunidad!
Al mismo tiempo, denunciamos y exigimos esclarecimiento para los asesinatos de periodistas que siguen ocurriendo en otros países de América Latina. La Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas de la FELAP registró 32 periodistas muertos en América Latina en el 2009, 13 de ellos en México, es decir el 40 por ciento, y 7 en Colombia, el 21,6 por ciento, países donde el narcotráfico y grupos paramilitares tienen un enorme poder. Otros cinco periodistas mexicanos han sido asesinados en el presente año, y recientes denuncias dan cuenta de dos reporteros de la revista mexicana Contralínea desaparecidos mientras laboraban en el estado de Oaxaca.
Sin embargo, contra Cuba, donde en más de medio siglo no ha ocurrido ningún asesinato, desaparición o tortura de un periodista, se concentra una feroz campaña mediática. Cuba es acusada por los grandes medios transnacionales, en manos de poderosos intereses económicos, políticos y militares, de violar los derechos humanos, no efectuar elecciones democráticas o reprimir al pueblo. Un diluvio de mentiras, tergiversaciones y manipulaciones se hacen sobre la realidad cubana solo porque esta pequeña isla ha elegido un camino independiente y soberano.
Este Coloquio, a la vez que condena los asesinatos, desapariciones y amenazas contra periodistas de América Latina, rechaza las campañas de mentiras contra Cuba, cuyo revolucionario proceso cuenta con el respaldo de la gran mayoría del pueblo como se ha demostrado en las recientes elecciones para delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular y las masivas concentraciones y desfiles en La Habana y en todas las capitales provinciales y municipales por el Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores.
La Habana, 3 de mayo de 2010
Nota: la prensa extranjera no fue invitada a esta actividad.
jueves, 29 de abril de 2010
VENEZUELA;SERVICIOS SOCIALES,PETRÓLEO Y DESARROLLO
Venezuela: Servicios sociales, petróleo y desarrollo
Hedelberto López Blanch
Rebelión
26 04 2010
El incremento de los programas sociales toma cada día más fuerza y se garantiza con mayor ímpetu en Venezuela debido a dos cuestiones fundamentales: la voluntad política del gobierno del presidente Hugo Chávez de llevarlos adelante y el aumento de los precios del petróleo que garantizan los presupuestos que se dedican a satisfacer las necesidades fundamentales de la población.
La República Bolivariana ha realizado enormes esfuerzos para ampliar los numerosos programas sociales puestos en marcha desde 1999, a pesar de la crisis económica internacional que en los últimos tres años ha afectado a las naciones del orbe y resintió los precios del petróleo, principal fuente de ingreso de Caracas.
Con los actuales repuntes en los precios del crudo que a mediados de abril se encontraban en un promedio de 80 dólares el barril, se garantizarán con mayores éxitos los programas sociales.
Caracas se ha convertido en los últimos 11 años en la avanzada de las naciones del mundo y en especial de América Latina en llevar adelante acciones que benefician a toda su población.
En poco más de una década ha sacado de la pobreza a millones de ciudadanos pues cuando Chávez llegó al poder, la cifra alcanzaba al 75 % de la población y hoy se cifra en 28 %, con varios programas para erradicarla totalmente en un futuro cercano.
Con ayuda del método cubano Yo Sí Puedo se logró alfabetizar a la totalidad de la población para que el país fuera declarado libre de ese flagelo, mientras otros programas impulsan gratuitamente las enseñanzas en el nivel medio y universitario.
Entre los más destacados se encuentra el de Barrio Adentro que a siete años de comenzado ha llevado la atención gratuita a los venezolanos y en ese lapso ha salvado a más de 1 500 000 vidas y ofrecido cerca de 300 millones de consultas.
Todos estos eventos son una clara expresión de la proyección del Gobierno de propiciar una mejor distribución de la enorme riqueza petrolera (quinto exportador mundial) para beneficio de todos los sectores del país.
Barrio Adentro comenzó con la instalación de consultorios en casas de vecinos y locales estatales en barrios populares (donde la población no tenía acceso a la salud) y se expandió después a centros de diagnósticos integrales, salas de rehabilitación y centros de alta tecnología para investigaciones médicas más complejas.
Durante el llamado período de apertura petrolera que tuvo su auge en 1990 gran parte de los recursos energéticos pasaron al control y administración de las compañías extranjeras las que sacaron del subsuelo miles de millones de barriles de crudo, y el enorme capital obtenido fue a parar a manos de ricos empresarios nacionales y extranjeros.
El desfalco de la principal riqueza venezolana fue increíble pues los convenios estipulaban regalías del 1 %, sin abonar impuestos. Las empresas extraían el crudo con un costo de producción entre 4 y 6 dólares y lo vendían al Estado venezolano a cerca de 25 dólares.
A partir de 1999, el gobierno inició un plan para la recuperación del crudo y en febrero de 2007 el presidente Chávez firmó la ley que completaba el proceso de nacionalización de ese recurso así como la creación de empresas mixtas para la explotación de la Faja del Orinoco, cuya participación mayoritaria (60 %) la tiene Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).
La República Bolivariana tiene actualmente reservas probadas de crudo por 142 310 millones de barriles y con las retrospecciones que se realizan, las prevé elevar a 316 000 millones de barriles, de estos 235 000 millones en la Faja del Orinoco.
El ministro del ramo, Rafael Ramírez informó que en los próximos siete años, el país atraerá inversiones por más de 120 000 millones de dólares como parte de los trabajos conjuntos con otras naciones en la exploración y explotación de esa Franja, que ya clasifica como la reserva de crudo más grande del mundo.
Esa nación sudamericana con una producción de alrededor de tres millones de barriles diarios también ha desarrollado paralelamente otros sectores económicos para no solo depender de los ingresos del crudo.
De esa forma, se han creado o están en proceso de ejecución más de 200 fábricas entre las que se encuentran las de pastas alimenticias a base de arroz y de maíz, aglomerado de madera, artefactos de línea blanca, artículos de higiene del hogar, balanzas métricas, tractores, aviones, autobuses, botes, calzados, camiones, celulares, envases de vidrio, medicinas, motocicletas, motores diesel.
También se construyen industrias de motores para electrodomésticos, de piezas sanitarias, de plantas para asfalto, tubos plásticos, transmisores, televisores y videos, utensilios de cocinas, ensamblados de ascensores, tejidos de puntos, tarjeta impresa y productos troquelados, entre otras.
Basado en su riqueza petrolera, Venezuela acelera su desarrollo económico en todos los campos, eleva el nivel de educación de su pueblo y profundiza los programas sociales en aras del beneficio de la mayoría de su población que durante siglos estuvo olvidada, primero por la colonización española y después por el neocolonialismo estadounidense.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Hedelberto López Blanch
Rebelión
26 04 2010
El incremento de los programas sociales toma cada día más fuerza y se garantiza con mayor ímpetu en Venezuela debido a dos cuestiones fundamentales: la voluntad política del gobierno del presidente Hugo Chávez de llevarlos adelante y el aumento de los precios del petróleo que garantizan los presupuestos que se dedican a satisfacer las necesidades fundamentales de la población.
La República Bolivariana ha realizado enormes esfuerzos para ampliar los numerosos programas sociales puestos en marcha desde 1999, a pesar de la crisis económica internacional que en los últimos tres años ha afectado a las naciones del orbe y resintió los precios del petróleo, principal fuente de ingreso de Caracas.
Con los actuales repuntes en los precios del crudo que a mediados de abril se encontraban en un promedio de 80 dólares el barril, se garantizarán con mayores éxitos los programas sociales.
Caracas se ha convertido en los últimos 11 años en la avanzada de las naciones del mundo y en especial de América Latina en llevar adelante acciones que benefician a toda su población.
En poco más de una década ha sacado de la pobreza a millones de ciudadanos pues cuando Chávez llegó al poder, la cifra alcanzaba al 75 % de la población y hoy se cifra en 28 %, con varios programas para erradicarla totalmente en un futuro cercano.
Con ayuda del método cubano Yo Sí Puedo se logró alfabetizar a la totalidad de la población para que el país fuera declarado libre de ese flagelo, mientras otros programas impulsan gratuitamente las enseñanzas en el nivel medio y universitario.
Entre los más destacados se encuentra el de Barrio Adentro que a siete años de comenzado ha llevado la atención gratuita a los venezolanos y en ese lapso ha salvado a más de 1 500 000 vidas y ofrecido cerca de 300 millones de consultas.
Todos estos eventos son una clara expresión de la proyección del Gobierno de propiciar una mejor distribución de la enorme riqueza petrolera (quinto exportador mundial) para beneficio de todos los sectores del país.
Barrio Adentro comenzó con la instalación de consultorios en casas de vecinos y locales estatales en barrios populares (donde la población no tenía acceso a la salud) y se expandió después a centros de diagnósticos integrales, salas de rehabilitación y centros de alta tecnología para investigaciones médicas más complejas.
Durante el llamado período de apertura petrolera que tuvo su auge en 1990 gran parte de los recursos energéticos pasaron al control y administración de las compañías extranjeras las que sacaron del subsuelo miles de millones de barriles de crudo, y el enorme capital obtenido fue a parar a manos de ricos empresarios nacionales y extranjeros.
El desfalco de la principal riqueza venezolana fue increíble pues los convenios estipulaban regalías del 1 %, sin abonar impuestos. Las empresas extraían el crudo con un costo de producción entre 4 y 6 dólares y lo vendían al Estado venezolano a cerca de 25 dólares.
A partir de 1999, el gobierno inició un plan para la recuperación del crudo y en febrero de 2007 el presidente Chávez firmó la ley que completaba el proceso de nacionalización de ese recurso así como la creación de empresas mixtas para la explotación de la Faja del Orinoco, cuya participación mayoritaria (60 %) la tiene Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).
La República Bolivariana tiene actualmente reservas probadas de crudo por 142 310 millones de barriles y con las retrospecciones que se realizan, las prevé elevar a 316 000 millones de barriles, de estos 235 000 millones en la Faja del Orinoco.
El ministro del ramo, Rafael Ramírez informó que en los próximos siete años, el país atraerá inversiones por más de 120 000 millones de dólares como parte de los trabajos conjuntos con otras naciones en la exploración y explotación de esa Franja, que ya clasifica como la reserva de crudo más grande del mundo.
Esa nación sudamericana con una producción de alrededor de tres millones de barriles diarios también ha desarrollado paralelamente otros sectores económicos para no solo depender de los ingresos del crudo.
De esa forma, se han creado o están en proceso de ejecución más de 200 fábricas entre las que se encuentran las de pastas alimenticias a base de arroz y de maíz, aglomerado de madera, artefactos de línea blanca, artículos de higiene del hogar, balanzas métricas, tractores, aviones, autobuses, botes, calzados, camiones, celulares, envases de vidrio, medicinas, motocicletas, motores diesel.
También se construyen industrias de motores para electrodomésticos, de piezas sanitarias, de plantas para asfalto, tubos plásticos, transmisores, televisores y videos, utensilios de cocinas, ensamblados de ascensores, tejidos de puntos, tarjeta impresa y productos troquelados, entre otras.
Basado en su riqueza petrolera, Venezuela acelera su desarrollo económico en todos los campos, eleva el nivel de educación de su pueblo y profundiza los programas sociales en aras del beneficio de la mayoría de su población que durante siglos estuvo olvidada, primero por la colonización española y después por el neocolonialismo estadounidense.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
lunes, 26 de abril de 2010
DESAFIAALARCONA EUA A LEVANTAR EL BLOQUEO UN AÑO
Desafia Alarcón a EUA a levantar el bloqueo un año
La Habana, 25 Abr (Notimex).-El presidente del Parlamento de Cuba, Ricardo Alarcón, desafió hoy a Estados Unidos a levantar el embargo económico a la isla "aunque sea por un año" para confirmar si la medida beneficia o no al gobierno cubano.
Alarcón respondió así este domingo a una aseveración de la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, de que La Habana carece de interés en el fin del bloqueo y lo usa para justificar su inmovilismo, durante una conferencia en la Universidad de Louisville, estado de Kentucky.
En declaraciones a periodistas tras votar en las elecciones municipales de este día, Alarcón dijo que si Clinton "de verdad cree que el bloqueo beneficia al gobierno cubano, la solución es muy sencilla: que lo levanten aunque sea por un año".
Las autoridades cubanas sostienen que las pérdidas por el embargo desde 1962 alcanzaron en noviembre pasado unos 96 mil millones de dólares, que al costo actual se elevarían a unos 236 mil millones de dólares.
Acerca de las elecciones celebradas en Cuba, Alarcón consideró que "los cubanos han votado muchas más veces que los ciudadanos de Norteamerica o de Europa" y lo han hecho ""sin fraude, sin mentiras, sin demagogia, sin farsas y componendas".
"No pretendemos convertirnos en modelo para nadie, pero sí afirmamos que en este país es donde con más ahínco se ensaya, se trata de desarrollar lo que es una aspiración muy antigua de la humanidad, que es la democracia", apuntó.
A las elecciones parciales efectuadas este domingo fueron convocados 8.4 millones de cubanos mayores de 16 años paraelegir a 15 mil 093 delegados (concejales) a las 169 asambleas municipales.
Según la Comisión Electoral Nacional (CEN) hasta las 14:00 horas locales (18:00 GMT) habian sufragado siete millones 638 mil 965 personas, que representan un 88.44 por ciento del padrón electoral.
---
NTX/FRC
La Habana, 25 Abr (Notimex).-El presidente del Parlamento de Cuba, Ricardo Alarcón, desafió hoy a Estados Unidos a levantar el embargo económico a la isla "aunque sea por un año" para confirmar si la medida beneficia o no al gobierno cubano.
Alarcón respondió así este domingo a una aseveración de la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, de que La Habana carece de interés en el fin del bloqueo y lo usa para justificar su inmovilismo, durante una conferencia en la Universidad de Louisville, estado de Kentucky.
En declaraciones a periodistas tras votar en las elecciones municipales de este día, Alarcón dijo que si Clinton "de verdad cree que el bloqueo beneficia al gobierno cubano, la solución es muy sencilla: que lo levanten aunque sea por un año".
Las autoridades cubanas sostienen que las pérdidas por el embargo desde 1962 alcanzaron en noviembre pasado unos 96 mil millones de dólares, que al costo actual se elevarían a unos 236 mil millones de dólares.
Acerca de las elecciones celebradas en Cuba, Alarcón consideró que "los cubanos han votado muchas más veces que los ciudadanos de Norteamerica o de Europa" y lo han hecho ""sin fraude, sin mentiras, sin demagogia, sin farsas y componendas".
"No pretendemos convertirnos en modelo para nadie, pero sí afirmamos que en este país es donde con más ahínco se ensaya, se trata de desarrollar lo que es una aspiración muy antigua de la humanidad, que es la democracia", apuntó.
A las elecciones parciales efectuadas este domingo fueron convocados 8.4 millones de cubanos mayores de 16 años paraelegir a 15 mil 093 delegados (concejales) a las 169 asambleas municipales.
Según la Comisión Electoral Nacional (CEN) hasta las 14:00 horas locales (18:00 GMT) habian sufragado siete millones 638 mil 965 personas, que representan un 88.44 por ciento del padrón electoral.
---
NTX/FRC
sábado, 24 de abril de 2010
JORGE A LEON:RECUERDO Y PRESENCIA EN SUS 80 AÑOS
----- Original Message -----
From: Agencia Latinoamericana y Caribe?a de Comunicaci?n (ALC)
To: Monitorhavana@enet.cu
Sent: Friday, April 23, 2010 9:42 AM
Subject: Jorge A. Le?n: recuerdo y presencia en sus 80 a?os
CUBA
Jorge A. León: recuerdo y presencia en sus 80 años
Matanzas, viernes, 23 de abril de 2010 (ALC) -
Por Carlos R. Molina Rodriguez
A mi hermano y amigo Jorge León,
quien lleva a Cuba por siempre en su memoria
Tan lejos ¡ay! de su tierra
como él, quién no llorara.
DOMINGO DEL MONTE
«La fe que trabaja por el amor» es la anchura, la longitud, la profundidad y la altura de la perfección cristiana. […] En verdad, quienquiera que ama a su hermano, no únicamente de palabra sino como Cristo le amó, no puede sino ser «celoso en buenas obras». Siente en su alma un ardiente y turbador deseo de darse y ser dado por ellos. […] Y en todas las oportunidades posibles «va haciendo bienes», como su Maestro.
JOHN WESLEY
Jorge León, el pastor y maestro eternamente joven, cumple hoy ochenta años de vida. ¡Y qué vida! Cubano medular, nacido en plena campiña, no se cansa de trabajar por amor a su prójimo. Y es que dos inquietudes le han acompañado en toda su existencia: cuidar debidamente de la excelsa creación divina: el ser humano, y sentar las bases, por medio de sus escritos, para un mejor desarrollo del cuidado pastoral en la iglesia del mañana.
Para las jóvenes generaciones de cristianos cubanos, que lo conocen mayormente por su obra, Jorge León no es más que un escritor prolífico. Muchos ignoran que en sus primeros 36 años de vida —transcurridos en la isla de Cuba— desplegó una intensa actividad pedagógica y pastoral, llegando a ocupar los más altos cargos en su denominación y en el ámbito ecuménico.
Dado a conocer inicialmente como pastor, Jorge Adalberto León y Rivero —reconocido hoy como Padre de la Psicología Pastoral Latinoamericana— nació el 23 de abril de 1930 en Aguada de Pasajeros, cerca de Playa Girón, en la antigua provincia de Las Villas.
Como hombre sabio que es, nunca se ha avergonzado de su origen humilde. Sus primeros pasos los dio —bajo un techo de zinc— en pisos de madera y tierra. De pequeño, jamás conoció el agua corriente, ni la luz eléctrica, ni el servicio sanitario... Su madre cocinaba con leña y utilizaba la ceniza para arrancar la suciedad del suelo.
Alguna vez contó que, de niño, construyó con paja de caña una especie de santuario en medio de un cañaveral, adonde iba a contemplar el cielo y pensar en Dios. Ya adolescente, asistió con entusiasmo a la iglesia católica; pero su acogida al mensaje del Evangelio, a la edad de 16 años, ocurrió de un modo muy singular, que él mismo narra:
«A los 14 años, golpeado por la desilusión, me aparté de la iglesia, pero seguí siendo católico. Dos años después conocí a un pastor metodista, llamado Razziel Vázquez Viera. Este hombre siempre tenía algo que comprar cuando yo estaba atendiendo el mercadito familiar, y nunca desaprovechó la oportunidad para hablarme del Evangelio. Cansado de su insistencia, fui excesivamente agresivo con él: llegué a llamarle “hereje”, justo lo que me habían enseñado en mi iglesia. Siempre el pastor respondió mis agresiones con suaves palabras que desarmaban mi argumentación. Un día llegué a la máxima agresión, en mi rebeldía adolescente; pero, en lugar de enojarse, el pastor me dijo: “No se preocupe, joven, por lo que acaba de decirme, porque yo sé que Dios lo ama a usted tanto como me ama a mí, y yo trabajo para él”. Sus palabras iban acompañadas con una mirada afectuosa. Muy asombrado me dije: “Este hereje es mejor cristiano que yo”. Entonces le pedí disculpas, y desde ese momento comencé a tratarlo con respeto y simpatía. Así, a través de la presencia y la postura pastoral de este hombre de Dios en su diálogo conmigo, además de su predicación, me convertí el día 2 de octubre de 1946».
Todo lo anterior, al igual que las complejidades y contradicciones del momento histórico que le tocó vivir, halló resonancia en un temperamento y una sensibilidad especialísimos. Por tanto, su relevante obra intelectual no puede comprenderse desligada de los hechos de su vida.
Egresado de bachiller en letras, el 2 de mayo de 1948 recibió León su licencia de Predicador Local de la Iglesia Metodista, y al siguiente año ingresó como alumno al Seminario Evangélico de Teología (SET), en Matanzas, donde conoció las emociones, retos y sinsabores que entraña la vida pastoral.
Allí, a sus ángeles tutelares, encabezados por los pastores metodistas Razziel Vázquez Viera y Ángel E. Fuster, vienen a sumárseles hacia 1950 otros dos: el maestro René Castellanos y el doctor Maurice C. Daily, figuras-puente que alentarán en él la pasión por la «cura de almas».
En junio de 1950, siendo aún estudiante del SET, fue designado pastor suplente aprobado de la iglesia metodista en Pedro Betancourt, Matanzas. Su buen desempeño lo llevó, con sólo veinte años, a atender casos pastorales que excedían sus posibilidades. Fue entonces cuando algunos amigos le sugirieron que renunciara a un trabajo para el que no contaba con las herramientas indispensables. Pero él, con la convicción profunda de que Dios lo había llamado al ministerio cristiano, prosiguió con enorme tesón. Acaso sin proponérselo, nacía el insigne terapeuta pastoral que es hoy.
Al finalizar la carrera teológica, Jorge León fue ordenado diácono el 20 de junio de 1952, y seguidamente matriculó el doctorado en Filosofía y Letras (con especialización en psicología) en la Universidad de La Habana. Tras graduarse, fue nombrado profesor de Psicología Pastoral en el seminario evangélico unido, su alma máter. La década de los cincuenta sería testigo, además, de su ordenación al oficio de presbítero el 25 de junio de 1954; de su profesorado en el complejo educativo metodista Candler, en Marianao; y de su tarea como pastor de las iglesias metodistas de Jovellanos y Central de La Habana.
Con el advenimiento de la Revolución cubana, cuya orientación socialista-marxista implicó la nacionalización de la enseñanza privada, el seminario evangélico de Matanzas se convirtió en el espacio por excelencia para el ejercicio de su vocación magisterial. En unas circunstancias realmente difíciles, ocupó León el rectorado del mismo entre 1963 y 1966, sucediendo en el cargo al doctor Alfonso Rodríguez Hidalgo. (Por esa época ostentó también los cargos de secretario ejecutivo y presidente del Concilio de Iglesias Evangélicas de Cuba, actual Consejo de Iglesias de Cuba.)
Resulta imposible imaginar lo que significó en su vida el 23 de noviembre de 1965, día que marcó el inició de un nuevo capítulo en la historia del SET. En esa fecha, un grupo de jóvenes seminaristas fue detenido y obligado a prestar servicio en las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), creadas con el fin de emplear en labores agrícolas a ciudadanos poco confiables para ser alistados en las filas del Servicio Militar.
Visto así, no ha de haber sido fácil para él, joven de 33 años, dar continuidad a la obra iniciada por el Maestro Alfonso, como tampoco lo debió haber sido sortear presiones ejercidas en direcciones contrapuestas: por un lado, la lucha ideológica contra las «sectas religiosas» librada por el Gobierno cubano; y por otro, los dogmas y actitudes vehementes emanados del pensamiento cristiano-revolucionario que se trataba de imponer en Cuba.
Cabe imaginar que estos y otros factores, hicieron que al concluir su período como rector, el 31 de mayo de 1966, Jorge León declinara ser reelegido para otro mandato al frente del Seminario. Sin embargo, nada lo detuvo en su afán de fomentar el desarrollo de la educación teológica e impulsar la plena realización humana.
A mediados del propio año, marchó a Francia junto a su esposa para cursar estudios doctorales en teología con mención en Nuevo Testamento, en la Facultad de Teología Protestante de Montpellier. En ese centro, bajo la guía del profesor Michel Bouttier, quien fuera su tutor y amigo, elaboró y defendió en junio de 1967 su tesis de grado sobre la unidad de la iglesia en las imágenes de la Epístola a los Efesios. (Una versión revisada de esta, titulada Teología de la unidad, sería publicada cuatro años más tarde por la Editorial La Aurora, dentro de su Biblioteca de Estudios Teológicos.)
En Europa, León permanece expectante a las noticias que le llegan de Cuba, que no resultaban muy alentadoras: la inesperada muerte de su amigo Ángel Fuster, cabeza del metodismo cubano, le ha sumido en una profunda tristeza; otros de sus seres queridos han dejado la Isla; varios de sus colegas se han exiliado, y otros pastores cumplen condenas en cárceles cubanas.
Terminados sus estudios en Francia, y al no contar con el permiso o las garantías suficientes para volver a su país, se trasladó a vivir y desarrollar su carrera en Argentina. Se sabe que no resultó fácil para él ni para su familia adoptar tal decisión. Desde entonces hasta hoy, la añoranza por Cuba ha sido una constante en su vida.
Cuando se radicó en Buenos Aires, en 1967, Jorge León se hallaba colmado de ideas y proyectos, nacidos o reafirmados al calor de sus viajes por diversos países, donde había conocido personalidades, obras y ambientes que habían ensanchado sus horizontes culturales, ya amplios de por sí.
En esa ciudad, comenzó a enseñar en la antigua Facultad Evangélica de Teología (hoy ISEDET), mientras fungía como pastor adjunto de la Iglesia Metodista Central. Asimismo, realizó un posgrado en psicoanálisis en la Universidad Argentina John F. Kennedy. Entonces, con su aguzada inteligencia y esmerada formación, a partir del conocimiento obtenido sobre los métodos de cuidado y asesoramiento pastoral, madura su concepción de la orientación terapéutica y del papel que en ese campo le tocaba desempeñar, el cual ha sabido cumplir, con notable acierto, en las últimas cuatro décadas.
Aunque escasamente difundidos en Cuba, sus casi veinte libros y numerosos artículos han jugado un papel importante en el desarrollo de la psicología pastoral en América Latina. Entre los títulos que se enmarcan en la temática están Psicología pastoral para todos los cristianos (1971) y Psicología pastoral de la iglesia (1977). Con estas dos obras, Jorge León quedaba consolidado como un escritor capaz de sacar a debate problemas trascendentales de la realidad humana, y expresarlos con lenguaje y estilos simples y accesibles a todos. Repárese en cómo, sin prejuicios ni temores, ha mezclado una serie de recursos psicológicos, homiléticos y exegéticos, con otros provenientes de la historia y de la tradición vernácula, para alcanzar tales objetivos. En otros de sus libros posteriores —Psicología pastoral para la familia (1998), Psicología pastoral de la depresión (2002), y Tres caminos para conocerse a sí mismo y alcanzar la salud integral (2004)—, la obra de Jorge León no hará sino intensificar las características hasta ahora señaladas.
Fuera del mundo editorial, León, con su proverbial maestría y sencillez, ha ejercido el pastorado en diversas congregaciones metodistas, y ha dictado cursos y seminarios en numerosos países. Importantes han sido también los aportes por él realizados a través de la tutoría de tesis y otros proyectos investigativos, labor que ha rebasado las fronteras de su segunda patria.
Según él, por su consultorio han pasado centenares de pacientes: desde familiares, feligreses y amigos, pasando por colegas y vecinos, hasta criminales de guerra en Vietnam y luchadores contra la dictadura militar argentina.
Con envidiable energía, dirige aún el Programa Permanente de Psicología Pastoral y es miembro activo de la Fraternidad Teológica Latinoamericana y la Sociedad Argentina de Escritores.
Jorge León, el pastor y maestro eternamente joven, a sus ochenta años continúa entregándose por amor a su prójimo. Dentro de pocas semanas, cumplirá también 60 años de incesante ministerio pastoral. Su celo evangelizador y la fuerza extraordinaria de su palabra continúan impactando a muchos.
Hace diez años me confió que le restaba «poca cuerda», pero aún se mantiene en la lucha. El esfuerzo, el interés y la perseverancia continúan signando su quehacer.
Por tan gratas razones, querido Jorge, cuando tu vida y tu obra se elogian hoy en Buenos Aires y, por extensión, en tu isla amada, junto a un cálido abrazo no podemos menos que decirte, con gracia cubana y acento porteño: ¡Para vos no pasan los años, che! ¡Estás hecho un pibe!
¡Feliz aniversario, salud y larga vida para ti y los tuyos! ¡Que Dios continúe bendiciéndote!
El autor (Santa Clara, Cuba, 1976) es profesor de Historia de la Iglesia en el Seminario Evangélico de Teología, en Matanzas. Su actividad investigadora y editorial se ha centrado en temas históricos del protestantismo cubano, especialmente la obra misionera, la educación teológica ecuménica y el pensamiento protestante del siglo XX. (lourdesg.mtz@infomed.sld.cu)
From: Agencia Latinoamericana y Caribe?a de Comunicaci?n (ALC)
To: Monitorhavana@enet.cu
Sent: Friday, April 23, 2010 9:42 AM
Subject: Jorge A. Le?n: recuerdo y presencia en sus 80 a?os
CUBA
Jorge A. León: recuerdo y presencia en sus 80 años
Matanzas, viernes, 23 de abril de 2010 (ALC) -
Por Carlos R. Molina Rodriguez
A mi hermano y amigo Jorge León,
quien lleva a Cuba por siempre en su memoria
Tan lejos ¡ay! de su tierra
como él, quién no llorara.
DOMINGO DEL MONTE
«La fe que trabaja por el amor» es la anchura, la longitud, la profundidad y la altura de la perfección cristiana. […] En verdad, quienquiera que ama a su hermano, no únicamente de palabra sino como Cristo le amó, no puede sino ser «celoso en buenas obras». Siente en su alma un ardiente y turbador deseo de darse y ser dado por ellos. […] Y en todas las oportunidades posibles «va haciendo bienes», como su Maestro.
JOHN WESLEY
Jorge León, el pastor y maestro eternamente joven, cumple hoy ochenta años de vida. ¡Y qué vida! Cubano medular, nacido en plena campiña, no se cansa de trabajar por amor a su prójimo. Y es que dos inquietudes le han acompañado en toda su existencia: cuidar debidamente de la excelsa creación divina: el ser humano, y sentar las bases, por medio de sus escritos, para un mejor desarrollo del cuidado pastoral en la iglesia del mañana.
Para las jóvenes generaciones de cristianos cubanos, que lo conocen mayormente por su obra, Jorge León no es más que un escritor prolífico. Muchos ignoran que en sus primeros 36 años de vida —transcurridos en la isla de Cuba— desplegó una intensa actividad pedagógica y pastoral, llegando a ocupar los más altos cargos en su denominación y en el ámbito ecuménico.
Dado a conocer inicialmente como pastor, Jorge Adalberto León y Rivero —reconocido hoy como Padre de la Psicología Pastoral Latinoamericana— nació el 23 de abril de 1930 en Aguada de Pasajeros, cerca de Playa Girón, en la antigua provincia de Las Villas.
Como hombre sabio que es, nunca se ha avergonzado de su origen humilde. Sus primeros pasos los dio —bajo un techo de zinc— en pisos de madera y tierra. De pequeño, jamás conoció el agua corriente, ni la luz eléctrica, ni el servicio sanitario... Su madre cocinaba con leña y utilizaba la ceniza para arrancar la suciedad del suelo.
Alguna vez contó que, de niño, construyó con paja de caña una especie de santuario en medio de un cañaveral, adonde iba a contemplar el cielo y pensar en Dios. Ya adolescente, asistió con entusiasmo a la iglesia católica; pero su acogida al mensaje del Evangelio, a la edad de 16 años, ocurrió de un modo muy singular, que él mismo narra:
«A los 14 años, golpeado por la desilusión, me aparté de la iglesia, pero seguí siendo católico. Dos años después conocí a un pastor metodista, llamado Razziel Vázquez Viera. Este hombre siempre tenía algo que comprar cuando yo estaba atendiendo el mercadito familiar, y nunca desaprovechó la oportunidad para hablarme del Evangelio. Cansado de su insistencia, fui excesivamente agresivo con él: llegué a llamarle “hereje”, justo lo que me habían enseñado en mi iglesia. Siempre el pastor respondió mis agresiones con suaves palabras que desarmaban mi argumentación. Un día llegué a la máxima agresión, en mi rebeldía adolescente; pero, en lugar de enojarse, el pastor me dijo: “No se preocupe, joven, por lo que acaba de decirme, porque yo sé que Dios lo ama a usted tanto como me ama a mí, y yo trabajo para él”. Sus palabras iban acompañadas con una mirada afectuosa. Muy asombrado me dije: “Este hereje es mejor cristiano que yo”. Entonces le pedí disculpas, y desde ese momento comencé a tratarlo con respeto y simpatía. Así, a través de la presencia y la postura pastoral de este hombre de Dios en su diálogo conmigo, además de su predicación, me convertí el día 2 de octubre de 1946».
Todo lo anterior, al igual que las complejidades y contradicciones del momento histórico que le tocó vivir, halló resonancia en un temperamento y una sensibilidad especialísimos. Por tanto, su relevante obra intelectual no puede comprenderse desligada de los hechos de su vida.
Egresado de bachiller en letras, el 2 de mayo de 1948 recibió León su licencia de Predicador Local de la Iglesia Metodista, y al siguiente año ingresó como alumno al Seminario Evangélico de Teología (SET), en Matanzas, donde conoció las emociones, retos y sinsabores que entraña la vida pastoral.
Allí, a sus ángeles tutelares, encabezados por los pastores metodistas Razziel Vázquez Viera y Ángel E. Fuster, vienen a sumárseles hacia 1950 otros dos: el maestro René Castellanos y el doctor Maurice C. Daily, figuras-puente que alentarán en él la pasión por la «cura de almas».
En junio de 1950, siendo aún estudiante del SET, fue designado pastor suplente aprobado de la iglesia metodista en Pedro Betancourt, Matanzas. Su buen desempeño lo llevó, con sólo veinte años, a atender casos pastorales que excedían sus posibilidades. Fue entonces cuando algunos amigos le sugirieron que renunciara a un trabajo para el que no contaba con las herramientas indispensables. Pero él, con la convicción profunda de que Dios lo había llamado al ministerio cristiano, prosiguió con enorme tesón. Acaso sin proponérselo, nacía el insigne terapeuta pastoral que es hoy.
Al finalizar la carrera teológica, Jorge León fue ordenado diácono el 20 de junio de 1952, y seguidamente matriculó el doctorado en Filosofía y Letras (con especialización en psicología) en la Universidad de La Habana. Tras graduarse, fue nombrado profesor de Psicología Pastoral en el seminario evangélico unido, su alma máter. La década de los cincuenta sería testigo, además, de su ordenación al oficio de presbítero el 25 de junio de 1954; de su profesorado en el complejo educativo metodista Candler, en Marianao; y de su tarea como pastor de las iglesias metodistas de Jovellanos y Central de La Habana.
Con el advenimiento de la Revolución cubana, cuya orientación socialista-marxista implicó la nacionalización de la enseñanza privada, el seminario evangélico de Matanzas se convirtió en el espacio por excelencia para el ejercicio de su vocación magisterial. En unas circunstancias realmente difíciles, ocupó León el rectorado del mismo entre 1963 y 1966, sucediendo en el cargo al doctor Alfonso Rodríguez Hidalgo. (Por esa época ostentó también los cargos de secretario ejecutivo y presidente del Concilio de Iglesias Evangélicas de Cuba, actual Consejo de Iglesias de Cuba.)
Resulta imposible imaginar lo que significó en su vida el 23 de noviembre de 1965, día que marcó el inició de un nuevo capítulo en la historia del SET. En esa fecha, un grupo de jóvenes seminaristas fue detenido y obligado a prestar servicio en las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), creadas con el fin de emplear en labores agrícolas a ciudadanos poco confiables para ser alistados en las filas del Servicio Militar.
Visto así, no ha de haber sido fácil para él, joven de 33 años, dar continuidad a la obra iniciada por el Maestro Alfonso, como tampoco lo debió haber sido sortear presiones ejercidas en direcciones contrapuestas: por un lado, la lucha ideológica contra las «sectas religiosas» librada por el Gobierno cubano; y por otro, los dogmas y actitudes vehementes emanados del pensamiento cristiano-revolucionario que se trataba de imponer en Cuba.
Cabe imaginar que estos y otros factores, hicieron que al concluir su período como rector, el 31 de mayo de 1966, Jorge León declinara ser reelegido para otro mandato al frente del Seminario. Sin embargo, nada lo detuvo en su afán de fomentar el desarrollo de la educación teológica e impulsar la plena realización humana.
A mediados del propio año, marchó a Francia junto a su esposa para cursar estudios doctorales en teología con mención en Nuevo Testamento, en la Facultad de Teología Protestante de Montpellier. En ese centro, bajo la guía del profesor Michel Bouttier, quien fuera su tutor y amigo, elaboró y defendió en junio de 1967 su tesis de grado sobre la unidad de la iglesia en las imágenes de la Epístola a los Efesios. (Una versión revisada de esta, titulada Teología de la unidad, sería publicada cuatro años más tarde por la Editorial La Aurora, dentro de su Biblioteca de Estudios Teológicos.)
En Europa, León permanece expectante a las noticias que le llegan de Cuba, que no resultaban muy alentadoras: la inesperada muerte de su amigo Ángel Fuster, cabeza del metodismo cubano, le ha sumido en una profunda tristeza; otros de sus seres queridos han dejado la Isla; varios de sus colegas se han exiliado, y otros pastores cumplen condenas en cárceles cubanas.
Terminados sus estudios en Francia, y al no contar con el permiso o las garantías suficientes para volver a su país, se trasladó a vivir y desarrollar su carrera en Argentina. Se sabe que no resultó fácil para él ni para su familia adoptar tal decisión. Desde entonces hasta hoy, la añoranza por Cuba ha sido una constante en su vida.
Cuando se radicó en Buenos Aires, en 1967, Jorge León se hallaba colmado de ideas y proyectos, nacidos o reafirmados al calor de sus viajes por diversos países, donde había conocido personalidades, obras y ambientes que habían ensanchado sus horizontes culturales, ya amplios de por sí.
En esa ciudad, comenzó a enseñar en la antigua Facultad Evangélica de Teología (hoy ISEDET), mientras fungía como pastor adjunto de la Iglesia Metodista Central. Asimismo, realizó un posgrado en psicoanálisis en la Universidad Argentina John F. Kennedy. Entonces, con su aguzada inteligencia y esmerada formación, a partir del conocimiento obtenido sobre los métodos de cuidado y asesoramiento pastoral, madura su concepción de la orientación terapéutica y del papel que en ese campo le tocaba desempeñar, el cual ha sabido cumplir, con notable acierto, en las últimas cuatro décadas.
Aunque escasamente difundidos en Cuba, sus casi veinte libros y numerosos artículos han jugado un papel importante en el desarrollo de la psicología pastoral en América Latina. Entre los títulos que se enmarcan en la temática están Psicología pastoral para todos los cristianos (1971) y Psicología pastoral de la iglesia (1977). Con estas dos obras, Jorge León quedaba consolidado como un escritor capaz de sacar a debate problemas trascendentales de la realidad humana, y expresarlos con lenguaje y estilos simples y accesibles a todos. Repárese en cómo, sin prejuicios ni temores, ha mezclado una serie de recursos psicológicos, homiléticos y exegéticos, con otros provenientes de la historia y de la tradición vernácula, para alcanzar tales objetivos. En otros de sus libros posteriores —Psicología pastoral para la familia (1998), Psicología pastoral de la depresión (2002), y Tres caminos para conocerse a sí mismo y alcanzar la salud integral (2004)—, la obra de Jorge León no hará sino intensificar las características hasta ahora señaladas.
Fuera del mundo editorial, León, con su proverbial maestría y sencillez, ha ejercido el pastorado en diversas congregaciones metodistas, y ha dictado cursos y seminarios en numerosos países. Importantes han sido también los aportes por él realizados a través de la tutoría de tesis y otros proyectos investigativos, labor que ha rebasado las fronteras de su segunda patria.
Según él, por su consultorio han pasado centenares de pacientes: desde familiares, feligreses y amigos, pasando por colegas y vecinos, hasta criminales de guerra en Vietnam y luchadores contra la dictadura militar argentina.
Con envidiable energía, dirige aún el Programa Permanente de Psicología Pastoral y es miembro activo de la Fraternidad Teológica Latinoamericana y la Sociedad Argentina de Escritores.
Jorge León, el pastor y maestro eternamente joven, a sus ochenta años continúa entregándose por amor a su prójimo. Dentro de pocas semanas, cumplirá también 60 años de incesante ministerio pastoral. Su celo evangelizador y la fuerza extraordinaria de su palabra continúan impactando a muchos.
Hace diez años me confió que le restaba «poca cuerda», pero aún se mantiene en la lucha. El esfuerzo, el interés y la perseverancia continúan signando su quehacer.
Por tan gratas razones, querido Jorge, cuando tu vida y tu obra se elogian hoy en Buenos Aires y, por extensión, en tu isla amada, junto a un cálido abrazo no podemos menos que decirte, con gracia cubana y acento porteño: ¡Para vos no pasan los años, che! ¡Estás hecho un pibe!
¡Feliz aniversario, salud y larga vida para ti y los tuyos! ¡Que Dios continúe bendiciéndote!
El autor (Santa Clara, Cuba, 1976) es profesor de Historia de la Iglesia en el Seminario Evangélico de Teología, en Matanzas. Su actividad investigadora y editorial se ha centrado en temas históricos del protestantismo cubano, especialmente la obra misionera, la educación teológica ecuménica y el pensamiento protestante del siglo XX. (lourdesg.mtz@infomed.sld.cu)
martes, 20 de abril de 2010
DECLARACIONES DEL CARDENAL JAIME ORTEGA
-
Subject: Declaraciones del cardenal Jaime Ortega
NUESTRA VOZ ES UN LLAMADO AL DI�LOGO
En esta foto tomada 28 de marzo del 2010, el cardenal Jaime Ortega de Cuba ofrece un discurso durante la misa del domingo de Ramos en La Habana. Ortega dijo que el pa�s est� en una de sus peores crisis en los �ltimos tiempos y que su gente est� demandando cambios pol�ticos y econ�micos lo m�s pronto posible.
Javier Galeano / AP
Foto
-----------
Entrevista con el cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana
http://www.palabranueva.net/contens/pn_notic.htm#1011
Para cualquiera que preste atenci�n a lo que acontece en Cuba hoy, sea cubano o extranjero, est� claro que atravesamos uno de los momentos m�s singulares de nuestra historia. Por mucho que se insista en lo contrario, hay imprecisiones en los contornos econ�micos, pol�ticos, culturales y hasta religiosos que condicionan la vida nacional. A lo anterior habr�a que a�adir el lugar que ocupa la Iglesia en medio de la sociedad cubana: mientras para algunos dice demasiado, otros consideran que dice poco.
Con esta entrevista al cardenal Jaime Ortega, Palabra Nueva ofrece no solo el criterio oportuno de nuestro arzobispo y pastor en relaci�n con el momento que vivimos, sino que en su palabra se reitera, una vez m�s, el llamado de la Iglesia al di�logo y la reconciliaci�n entre todos los cubanos.
Orlando M�rquez
Palabra Nueva: Se�or cardenal, recientemente los medios nacionales dieron amplia difusi�n a una reuni�n en la que estuvieron presentes los pastores y l�deres de pr�cticamente todas las confesiones religiosas presentes en Cuba junto al presidente Ra�l Castro, la se�ora Caridad Diego, jefa de la Oficina de Asuntos Religiosos, otros altos funcionarios cubanos, as� como el religioso dominico brasilero frei Betto. Pero no hubo obispos ni representantes de la Iglesia cat�lica en Cuba en ese encuentro. Esto ha generado en muchos algunas dudas o preguntas sobre la posici�n de la Iglesia en relaci�n con el gobierno cubano. �A qu� se debe la ausencia de la Iglesia cat�lica en estos eventos?
Cardenal Jaime Ortega : Para este acto recibimos invitaci�n tanto los obispos auxiliares como yo y otros miembros del clero y algunos religiosos y religiosas, pero declinamos asistir por tratarse de una conmemoraci�n de dos eventos no relacionados directamente con la Iglesia Cat�lica. Uno es el aniversario de una reuni�n efectuada por el presidente Fidel Castro hace veinte a�os con el Consejo de Iglesias de Cuba, al cual no pertenece la Iglesia Cat�lica. El otro hecho conmemorado conjuntamente, fue la publicaci�n en Cuba del libro �Fidel y la religi�n� de frei Betto, que tampoco nos implicaba directamente a nosotros como Iglesia, si bien este libro contiene varias acertadas respuestas de Fidel que tienen valor a�n hoy, con respecto a temas pendientes en las relaciones Iglesia-Estado, como son varios aspectos de la educaci�n cat�lica. Pero no creemos que esta conmemoraci�n justificara una convocatoria tan amplia de distintas confesiones religiosas, representantes de cultos sincr�ticos, espiritistas y a�n dirigentes de la masoner�a, que no constituye esta �ltima una religi�n.
Creo que lo �nico que tienen en com�n esas manifestaciones religiosas, animistas o asociativas, es el hecho de ser atendidas todas por la misma Oficina de asuntos religiosos del Comit� Central del Partido Comunista de Cuba. Pero esta oficina, que presta servicios a los distintos sectores religiosos, pararreligiosos o asociativos de Cuba, no constituye una especie de m�ximo organismo que re�na, con un mismo fin, a los distintos grupos que le estar�an subordinados.
P.N.: En ese mismo encuentro se evocaban palabras del ex presidente Fidel Castro en la entrevista concedida a frei Betto hace veinte a�os y recogida en el libro que usted menciona, concretamente su llamado a una �alianza estrat�gica� entre cristianos y marxistas para hacer frente a los males de Am�rica Latina. Pero ahora la �alianza estrat�gica� ser�a una alianza definitiva entre cristianos cubanos y las autoridades en Cuba para trabajar, se dijo, por el bien de la sociedad. Como la Iglesia no estuvo en ese encuentro, �qu� responde a esa invitaci�n a establecer una alianza estrat�gica definitiva con el gobierno por el bien de la sociedad?
C.J.O.: En efecto, se habl� en esa ocasi�n de una alianza estrat�gica, con el Estado cubano y con vistas al bien del pueblo, por parte de los distintos grupos all� reunidos.
Nunca he aceptado esos t�rminos para considerar la acci�n propia de la Iglesia dentro de la sociedad y sus relaciones con los poderes del Estado, porque tienen resonancias militares o pol�ticas en nada conformes para desarrollar las relaciones de la Iglesia con el Estado, pues la posibilidad de actuar en la sociedad, de servir a los hombres y mujeres que viven en nuestro pa�s, no depende de un pacto social expreso o t�cito de la Iglesia con el Estado.
La acci�n de la Iglesia dentro de la sociedad pertenece al orden de los derechos y el derecho a la libertad religiosa est� reconocido claramente en la Constituci�n vigente en Cuba. Es dentro de ese propio marco constitucional, seg�n su misma identidad y su modo propio de proceder, que la Iglesia Cat�lica despliega su misi�n en Cuba en pro del bien com�n. En la b�squeda del bien com�n puede la Iglesia coincidir con instituciones oficiales o privadas, con organismos internacionales de ayuda, etc., que colaboran al bien general de la naci�n cubana; pero ni vertical ni horizontalmente la acci�n de la Iglesia se funda en alianza alguna, sino que brota del derecho que tiene el cuerpo eclesial de hacer presente el amor de Jesucristo en el mundo de hoy seg�n su propia misi�n.
P.N.: Cuando la Iglesia habla de bien com�n, habla tambi�n de una serie de condiciones favorables que permitan el desarrollo pleno de la persona que vive en sociedad. En las dif�ciles condiciones que atraviesa el pa�s hoy, �c�mo puede ayudar la Iglesia en la b�squeda del bien com�n para toda la sociedad?
C.J.O.: Nuestro pa�s se encuentra en una situaci�n muy dif�cil, seguramente la m�s dif�cil que hemos vivido en este siglo xxi . En la prensa de Cuba aparecen opiniones de todo tipo respecto al modo de buscar salidas para las dificultades econ�micas y sociales de este momento.
Muchos hablan del socialismo y sus limitaciones, algunos proponen un socialismo reformado, otros se refieren a cambios concretos que hay que hacer, a dejar atr�s el viejo estado burocr�tico de tipo estalinista, otros hablan de la indolencia de los trabajadores, de la poca productividad, etc. Pero hay un denominador com�n fundamental en casi todos los opinantes: que se hagan en Cuba los cambios necesarios con prontitud para remediar esta situaci�n. Yo creo que esta opini�n alcanza una especie de consenso nacional y su aplazamiento produce impaciencia y malestar en el pueblo.
Las dificultades de la crisis econ�mico-financiera internacional hicieron su aparici�n justo en el momento en que tres huracanes afectaban a Cuba dejando numerosas p�rdidas.
Tanto estas realidades nuevas, como el ya semicentenario bloqueo por parte de Estados Unidos, se suman a las perennes dificultades econ�micas de Cuba provenientes de las limitaciones del tipo de socialismo practicado aqu� y configuran un panorama a veces sombr�o
P.N.: Perd�n� �Cree verdaderamente que el conflicto con Estados Unidos marca de modo determinante la vida de los cubanos?
C.J.O.: Creo que un di�logo Cuba-Estados Unidos ser�a el primer paso necesario para romper el c�rculo cr�tico en que nos encontramos.
Al comienzo de su gesti�n el presidente Ra�l Castro propuso a los Estados Unidos este di�logo sin condiciones y sobre todos los temas, incluyendo los derechos humanos, y ha repetido su propuesta en m�s de una ocasi�n.
En su campa�a pol�tica presidencial, Barack Obama tambi�n indic� que cambiar�a el estilo al uso y buscar�a ante todo hablar directamente con Cuba.
En esos momentos crecieron las expectativas del posible encuentro entre ambos pa�ses. Sin embargo, despu�s de llegar al poder, el nuevo presidente norteamericano ha repetido el viejo esquema de gobiernos anteriores: si Cuba hace cambios con respecto a derechos humanos, entonces los Estados Unidos levantar�an el bloqueo y se abrir�an espacios para un di�logo ulterior.
Si bien se dieron pasos importantes que modificaron algunas medidas contraproducentes impuestas por el anterior gobierno, con el tiempo se alter� la propuesta preelectoral. De nuevo la antigua pol�tica prevaleci�: comenzar por el final. Estoy convencido que lo primero debe ser encontrase, hablar y en el avance del di�logo se dar�an pasos que puedan mejorar las situaciones dif�ciles o superar los puntos m�s cr�ticos. Este es el modo civilizado de enfrentar cualquier conflicto.
P.N.: En las �ltimas semanas esta situaci�n de enfrentamiento se ha agudizado, espec�ficamente a partir de la muerte del preso Orlando Zapata Tamayo debido a una huelga de hambre. Al menos otro ciudadano cubano se ha sumado a este tipo de protesta, las esposas y madres de los presos pol�ticos se manifiestan por sus seres queridos, a lo que el gobierno cubano responde con firmeza� Todo esto enrarece a�n m�s el ambiente. �Es posible un di�logo en estas condiciones?
C.J.O.: El hecho tr�gico de la muerte de un prisionero por huelga de hambre ha dado lugar a una guerra verbal de los medios de comunicaci�n de Estados Unidos, de Espa�a y otros. Esta fuerte campa�a medi�tica contribuye a exacerbar a�n m�s la crisis. Se trata de una forma de violencia medi�tica, a la cual el gobierno cubano responde seg�n su modo propio.
En medio de esto �qu� puede hacer la Iglesia por el bien com�n? Ciertamente su misi�n le impide sumarse simplemente a una de las dos partes enfrentadas, con prop�sitos pol�ticos de desestabilizaci�n de un lado, y con el consecuente atrincheramiento defensivo de otro. Lo que nos corresponde como Iglesia es invitar a todos a la cordura y a la sensatez para que se pacifiquen los �nimos.
Sabemos que un llamado a la Paz es, hist�ricamente, in�til en el fragor de una guerra. Pero es el llamado que siempre ha repetido la Iglesia en todo tiempo y ante cualquier conflicto. El Papa Pablo VI acu�� una frase que tiene aqu� toda su validez: �Di�logo es el nuevo nombre de la Paz �. Porque en medio de ese fuego cruzado de palabras y argumentos resulta afectado el pueblo, cansado y deseoso de un presente y un futuro m�s sereno y pr�spero. Si nuestra voz fuera escuchada, necesariamente tendr�a como contenido un llamado al di�logo.
Este llamado lo hicimos los obispos de Cuba en nuestra nota que lamentaba la tr�gica muerte de Orlando Zapata, en la que ped�amos �a las autoridades que tienen en sus manos la vida y salud de los prisioneros, que se tomen las medidas adecuadas para que situaciones como �stas no se repitan y, al mismo tiempo, se creen las condiciones de di�logo y entendimiento id�neo para evitar que se llegue a situaciones tan dolorosas que no benefician a nadie y que hacen sufrir a muchos�. Esta disposici�n conciliadora, aunque parezca mostrarse infructuosa, es la misma que repetimos en el caso de Guillermo Fari�as, el otro ciudadano cubano que se ha sumado a este modo de protestar: pedirle que abandone la huelga de hambre.
P.N.: En este ambiente de acci�n-reacci�n, hemos visto incrementarse entre nosotros las respuestas con alguna forma de violencia contra quienes expresan en Cuba sus desacuerdos o reclamos, espec�ficamente en el muy comentado caso de las Damas de Blanco. �Qu� piensa de esto?
C.J.O.: No es el momento de atizar las pasiones. Por eso resultan penosos los actos de repudio hacia las madres y esposas de varios presos, a las cuales se unen ahora otro grupo de mujeres, conocidas todas como las Damas de Blanco.
Despu�s de los dolorosos actos de repudio ocurridos con ocasi�n del �xodo de El Mariel en 1980, pensaba que �stos no retornar�an m�s a nuestra historia nacional. En aquella ocasi�n, los obispos nos entrevistamos con un alto funcionario del gobierno que, tras escuchar nuestras consideraciones sobre esos actos, nos dijo: �pueden irse tranquilos, estos actos tienen que acabarse y ser� muy pronto�. En efecto, los actos de repudio desaparecieron poco despu�s en aquella ocasi�n. Pero con sorpresa vimos que alg�n tiempo despu�s estas acciones comenzaron a aparecer de nuevo en la escena nacional, y tambi�n entre cubanos del sur de la Florida frente a otros cubanos de pensamiento diverso, o artistas procedentes de Cuba, etc. No debe quedar en nuestra historia como pueblo este tipo de intolerancia verbal, y a�n f�sica, como rasgo caracter�stico del cubano. De hecho son siempre pocos quienes escenifican estos actos que no indican el sentir de la mayor�a.
P.N.: Volviendo a los presos pol�ticos. Recuerdo que a ra�z de las detenciones y juicios sumarios del a�o 2003, tanto la Santa Sede como los obispos cubanos pidieron a las autoridades gestos significativos de clemencia, gestos humanitarios para con personas que hab�an recibido largas sentencias y eran enviados muy lejos de sus casas. �Contin�a la Iglesia expresando su inter�s por estas personas? �Hay algo nuevo al respecto?
C.J.O.: Respecto a los presos por causas pol�ticas, la Iglesia ha hecho hist�ricamente todo lo posible porque sean puestos en libertad, no s�lo los enfermos, sino tambi�n otros.
Con la participaci�n de la Conferencia de Obispos Cat�licos de Estados Unidos en la d�cada de los 80 salieron de la c�rcel un buen grupo de presos, que junto con sus familiares m�s cercanos partieron para los Estados Unidos. Considerados todos juntos, prisioneros y familiares, fueron m�s de mil los que en varios vuelos costeados por los obispos norteamericanos salieron de Cuba. S�lo los que ten�an grandes delitos de sangre no recibieron visas para los Estados Unidos u otros pa�ses. A petici�n del Papa Juan Pablo II en su visita a Cuba, tambi�n un buen n�mero de presos fue puesto en libertad y emigraron cuantos recibieron visas de diversos pa�ses, con la misma reserva hacia los delitos graves por los pa�ses receptores.
Esto es lo que siempre hace la Iglesia con los presos y toda persona afectada en relaci�n con ellos, como son sus familiares. Lo mismo ha hecho con respecto a los cinco cubanos presos en Estados Unidos a solicitud de sus familiares, haciendo gestiones, hasta ahora infructuosas, para que al menos dos de las esposas que hace ya casi diez a�os que no ven a sus esposos puedan visitarlos. Con respecto a todo aquel que se encuentra en situaciones deplorables, sin analizar las causas ni las razones de su condena, la misi�n de la Iglesia es siempre la de la comprensi�n y la misericordia, actuando discreta pero eficazmente para que la situaci�n de esas personas afectadas sea superada para bien de ellas y de los suyos, aunque no siempre se logren los resultados esperados.
En suma, en este tiempo dif�cil, la Iglesia en Cuba pide la oraci�n y la acci�n de todos los creyentes para que el amor, la reconciliaci�n y el perd�n se abran paso entre todos los cubanos de aqu� y de otras latitudes.
http://www.palabranueva.net/contens/pn_notic.htm#1011
Subject: Declaraciones del cardenal Jaime Ortega
NUESTRA VOZ ES UN LLAMADO AL DI�LOGO
En esta foto tomada 28 de marzo del 2010, el cardenal Jaime Ortega de Cuba ofrece un discurso durante la misa del domingo de Ramos en La Habana. Ortega dijo que el pa�s est� en una de sus peores crisis en los �ltimos tiempos y que su gente est� demandando cambios pol�ticos y econ�micos lo m�s pronto posible.
Javier Galeano / AP
Foto
-----------
Entrevista con el cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana
http://www.palabranueva.net/contens/pn_notic.htm#1011
Para cualquiera que preste atenci�n a lo que acontece en Cuba hoy, sea cubano o extranjero, est� claro que atravesamos uno de los momentos m�s singulares de nuestra historia. Por mucho que se insista en lo contrario, hay imprecisiones en los contornos econ�micos, pol�ticos, culturales y hasta religiosos que condicionan la vida nacional. A lo anterior habr�a que a�adir el lugar que ocupa la Iglesia en medio de la sociedad cubana: mientras para algunos dice demasiado, otros consideran que dice poco.
Con esta entrevista al cardenal Jaime Ortega, Palabra Nueva ofrece no solo el criterio oportuno de nuestro arzobispo y pastor en relaci�n con el momento que vivimos, sino que en su palabra se reitera, una vez m�s, el llamado de la Iglesia al di�logo y la reconciliaci�n entre todos los cubanos.
Orlando M�rquez
Palabra Nueva: Se�or cardenal, recientemente los medios nacionales dieron amplia difusi�n a una reuni�n en la que estuvieron presentes los pastores y l�deres de pr�cticamente todas las confesiones religiosas presentes en Cuba junto al presidente Ra�l Castro, la se�ora Caridad Diego, jefa de la Oficina de Asuntos Religiosos, otros altos funcionarios cubanos, as� como el religioso dominico brasilero frei Betto. Pero no hubo obispos ni representantes de la Iglesia cat�lica en Cuba en ese encuentro. Esto ha generado en muchos algunas dudas o preguntas sobre la posici�n de la Iglesia en relaci�n con el gobierno cubano. �A qu� se debe la ausencia de la Iglesia cat�lica en estos eventos?
Cardenal Jaime Ortega : Para este acto recibimos invitaci�n tanto los obispos auxiliares como yo y otros miembros del clero y algunos religiosos y religiosas, pero declinamos asistir por tratarse de una conmemoraci�n de dos eventos no relacionados directamente con la Iglesia Cat�lica. Uno es el aniversario de una reuni�n efectuada por el presidente Fidel Castro hace veinte a�os con el Consejo de Iglesias de Cuba, al cual no pertenece la Iglesia Cat�lica. El otro hecho conmemorado conjuntamente, fue la publicaci�n en Cuba del libro �Fidel y la religi�n� de frei Betto, que tampoco nos implicaba directamente a nosotros como Iglesia, si bien este libro contiene varias acertadas respuestas de Fidel que tienen valor a�n hoy, con respecto a temas pendientes en las relaciones Iglesia-Estado, como son varios aspectos de la educaci�n cat�lica. Pero no creemos que esta conmemoraci�n justificara una convocatoria tan amplia de distintas confesiones religiosas, representantes de cultos sincr�ticos, espiritistas y a�n dirigentes de la masoner�a, que no constituye esta �ltima una religi�n.
Creo que lo �nico que tienen en com�n esas manifestaciones religiosas, animistas o asociativas, es el hecho de ser atendidas todas por la misma Oficina de asuntos religiosos del Comit� Central del Partido Comunista de Cuba. Pero esta oficina, que presta servicios a los distintos sectores religiosos, pararreligiosos o asociativos de Cuba, no constituye una especie de m�ximo organismo que re�na, con un mismo fin, a los distintos grupos que le estar�an subordinados.
P.N.: En ese mismo encuentro se evocaban palabras del ex presidente Fidel Castro en la entrevista concedida a frei Betto hace veinte a�os y recogida en el libro que usted menciona, concretamente su llamado a una �alianza estrat�gica� entre cristianos y marxistas para hacer frente a los males de Am�rica Latina. Pero ahora la �alianza estrat�gica� ser�a una alianza definitiva entre cristianos cubanos y las autoridades en Cuba para trabajar, se dijo, por el bien de la sociedad. Como la Iglesia no estuvo en ese encuentro, �qu� responde a esa invitaci�n a establecer una alianza estrat�gica definitiva con el gobierno por el bien de la sociedad?
C.J.O.: En efecto, se habl� en esa ocasi�n de una alianza estrat�gica, con el Estado cubano y con vistas al bien del pueblo, por parte de los distintos grupos all� reunidos.
Nunca he aceptado esos t�rminos para considerar la acci�n propia de la Iglesia dentro de la sociedad y sus relaciones con los poderes del Estado, porque tienen resonancias militares o pol�ticas en nada conformes para desarrollar las relaciones de la Iglesia con el Estado, pues la posibilidad de actuar en la sociedad, de servir a los hombres y mujeres que viven en nuestro pa�s, no depende de un pacto social expreso o t�cito de la Iglesia con el Estado.
La acci�n de la Iglesia dentro de la sociedad pertenece al orden de los derechos y el derecho a la libertad religiosa est� reconocido claramente en la Constituci�n vigente en Cuba. Es dentro de ese propio marco constitucional, seg�n su misma identidad y su modo propio de proceder, que la Iglesia Cat�lica despliega su misi�n en Cuba en pro del bien com�n. En la b�squeda del bien com�n puede la Iglesia coincidir con instituciones oficiales o privadas, con organismos internacionales de ayuda, etc., que colaboran al bien general de la naci�n cubana; pero ni vertical ni horizontalmente la acci�n de la Iglesia se funda en alianza alguna, sino que brota del derecho que tiene el cuerpo eclesial de hacer presente el amor de Jesucristo en el mundo de hoy seg�n su propia misi�n.
P.N.: Cuando la Iglesia habla de bien com�n, habla tambi�n de una serie de condiciones favorables que permitan el desarrollo pleno de la persona que vive en sociedad. En las dif�ciles condiciones que atraviesa el pa�s hoy, �c�mo puede ayudar la Iglesia en la b�squeda del bien com�n para toda la sociedad?
C.J.O.: Nuestro pa�s se encuentra en una situaci�n muy dif�cil, seguramente la m�s dif�cil que hemos vivido en este siglo xxi . En la prensa de Cuba aparecen opiniones de todo tipo respecto al modo de buscar salidas para las dificultades econ�micas y sociales de este momento.
Muchos hablan del socialismo y sus limitaciones, algunos proponen un socialismo reformado, otros se refieren a cambios concretos que hay que hacer, a dejar atr�s el viejo estado burocr�tico de tipo estalinista, otros hablan de la indolencia de los trabajadores, de la poca productividad, etc. Pero hay un denominador com�n fundamental en casi todos los opinantes: que se hagan en Cuba los cambios necesarios con prontitud para remediar esta situaci�n. Yo creo que esta opini�n alcanza una especie de consenso nacional y su aplazamiento produce impaciencia y malestar en el pueblo.
Las dificultades de la crisis econ�mico-financiera internacional hicieron su aparici�n justo en el momento en que tres huracanes afectaban a Cuba dejando numerosas p�rdidas.
Tanto estas realidades nuevas, como el ya semicentenario bloqueo por parte de Estados Unidos, se suman a las perennes dificultades econ�micas de Cuba provenientes de las limitaciones del tipo de socialismo practicado aqu� y configuran un panorama a veces sombr�o
P.N.: Perd�n� �Cree verdaderamente que el conflicto con Estados Unidos marca de modo determinante la vida de los cubanos?
C.J.O.: Creo que un di�logo Cuba-Estados Unidos ser�a el primer paso necesario para romper el c�rculo cr�tico en que nos encontramos.
Al comienzo de su gesti�n el presidente Ra�l Castro propuso a los Estados Unidos este di�logo sin condiciones y sobre todos los temas, incluyendo los derechos humanos, y ha repetido su propuesta en m�s de una ocasi�n.
En su campa�a pol�tica presidencial, Barack Obama tambi�n indic� que cambiar�a el estilo al uso y buscar�a ante todo hablar directamente con Cuba.
En esos momentos crecieron las expectativas del posible encuentro entre ambos pa�ses. Sin embargo, despu�s de llegar al poder, el nuevo presidente norteamericano ha repetido el viejo esquema de gobiernos anteriores: si Cuba hace cambios con respecto a derechos humanos, entonces los Estados Unidos levantar�an el bloqueo y se abrir�an espacios para un di�logo ulterior.
Si bien se dieron pasos importantes que modificaron algunas medidas contraproducentes impuestas por el anterior gobierno, con el tiempo se alter� la propuesta preelectoral. De nuevo la antigua pol�tica prevaleci�: comenzar por el final. Estoy convencido que lo primero debe ser encontrase, hablar y en el avance del di�logo se dar�an pasos que puedan mejorar las situaciones dif�ciles o superar los puntos m�s cr�ticos. Este es el modo civilizado de enfrentar cualquier conflicto.
P.N.: En las �ltimas semanas esta situaci�n de enfrentamiento se ha agudizado, espec�ficamente a partir de la muerte del preso Orlando Zapata Tamayo debido a una huelga de hambre. Al menos otro ciudadano cubano se ha sumado a este tipo de protesta, las esposas y madres de los presos pol�ticos se manifiestan por sus seres queridos, a lo que el gobierno cubano responde con firmeza� Todo esto enrarece a�n m�s el ambiente. �Es posible un di�logo en estas condiciones?
C.J.O.: El hecho tr�gico de la muerte de un prisionero por huelga de hambre ha dado lugar a una guerra verbal de los medios de comunicaci�n de Estados Unidos, de Espa�a y otros. Esta fuerte campa�a medi�tica contribuye a exacerbar a�n m�s la crisis. Se trata de una forma de violencia medi�tica, a la cual el gobierno cubano responde seg�n su modo propio.
En medio de esto �qu� puede hacer la Iglesia por el bien com�n? Ciertamente su misi�n le impide sumarse simplemente a una de las dos partes enfrentadas, con prop�sitos pol�ticos de desestabilizaci�n de un lado, y con el consecuente atrincheramiento defensivo de otro. Lo que nos corresponde como Iglesia es invitar a todos a la cordura y a la sensatez para que se pacifiquen los �nimos.
Sabemos que un llamado a la Paz es, hist�ricamente, in�til en el fragor de una guerra. Pero es el llamado que siempre ha repetido la Iglesia en todo tiempo y ante cualquier conflicto. El Papa Pablo VI acu�� una frase que tiene aqu� toda su validez: �Di�logo es el nuevo nombre de la Paz �. Porque en medio de ese fuego cruzado de palabras y argumentos resulta afectado el pueblo, cansado y deseoso de un presente y un futuro m�s sereno y pr�spero. Si nuestra voz fuera escuchada, necesariamente tendr�a como contenido un llamado al di�logo.
Este llamado lo hicimos los obispos de Cuba en nuestra nota que lamentaba la tr�gica muerte de Orlando Zapata, en la que ped�amos �a las autoridades que tienen en sus manos la vida y salud de los prisioneros, que se tomen las medidas adecuadas para que situaciones como �stas no se repitan y, al mismo tiempo, se creen las condiciones de di�logo y entendimiento id�neo para evitar que se llegue a situaciones tan dolorosas que no benefician a nadie y que hacen sufrir a muchos�. Esta disposici�n conciliadora, aunque parezca mostrarse infructuosa, es la misma que repetimos en el caso de Guillermo Fari�as, el otro ciudadano cubano que se ha sumado a este modo de protestar: pedirle que abandone la huelga de hambre.
P.N.: En este ambiente de acci�n-reacci�n, hemos visto incrementarse entre nosotros las respuestas con alguna forma de violencia contra quienes expresan en Cuba sus desacuerdos o reclamos, espec�ficamente en el muy comentado caso de las Damas de Blanco. �Qu� piensa de esto?
C.J.O.: No es el momento de atizar las pasiones. Por eso resultan penosos los actos de repudio hacia las madres y esposas de varios presos, a las cuales se unen ahora otro grupo de mujeres, conocidas todas como las Damas de Blanco.
Despu�s de los dolorosos actos de repudio ocurridos con ocasi�n del �xodo de El Mariel en 1980, pensaba que �stos no retornar�an m�s a nuestra historia nacional. En aquella ocasi�n, los obispos nos entrevistamos con un alto funcionario del gobierno que, tras escuchar nuestras consideraciones sobre esos actos, nos dijo: �pueden irse tranquilos, estos actos tienen que acabarse y ser� muy pronto�. En efecto, los actos de repudio desaparecieron poco despu�s en aquella ocasi�n. Pero con sorpresa vimos que alg�n tiempo despu�s estas acciones comenzaron a aparecer de nuevo en la escena nacional, y tambi�n entre cubanos del sur de la Florida frente a otros cubanos de pensamiento diverso, o artistas procedentes de Cuba, etc. No debe quedar en nuestra historia como pueblo este tipo de intolerancia verbal, y a�n f�sica, como rasgo caracter�stico del cubano. De hecho son siempre pocos quienes escenifican estos actos que no indican el sentir de la mayor�a.
P.N.: Volviendo a los presos pol�ticos. Recuerdo que a ra�z de las detenciones y juicios sumarios del a�o 2003, tanto la Santa Sede como los obispos cubanos pidieron a las autoridades gestos significativos de clemencia, gestos humanitarios para con personas que hab�an recibido largas sentencias y eran enviados muy lejos de sus casas. �Contin�a la Iglesia expresando su inter�s por estas personas? �Hay algo nuevo al respecto?
C.J.O.: Respecto a los presos por causas pol�ticas, la Iglesia ha hecho hist�ricamente todo lo posible porque sean puestos en libertad, no s�lo los enfermos, sino tambi�n otros.
Con la participaci�n de la Conferencia de Obispos Cat�licos de Estados Unidos en la d�cada de los 80 salieron de la c�rcel un buen grupo de presos, que junto con sus familiares m�s cercanos partieron para los Estados Unidos. Considerados todos juntos, prisioneros y familiares, fueron m�s de mil los que en varios vuelos costeados por los obispos norteamericanos salieron de Cuba. S�lo los que ten�an grandes delitos de sangre no recibieron visas para los Estados Unidos u otros pa�ses. A petici�n del Papa Juan Pablo II en su visita a Cuba, tambi�n un buen n�mero de presos fue puesto en libertad y emigraron cuantos recibieron visas de diversos pa�ses, con la misma reserva hacia los delitos graves por los pa�ses receptores.
Esto es lo que siempre hace la Iglesia con los presos y toda persona afectada en relaci�n con ellos, como son sus familiares. Lo mismo ha hecho con respecto a los cinco cubanos presos en Estados Unidos a solicitud de sus familiares, haciendo gestiones, hasta ahora infructuosas, para que al menos dos de las esposas que hace ya casi diez a�os que no ven a sus esposos puedan visitarlos. Con respecto a todo aquel que se encuentra en situaciones deplorables, sin analizar las causas ni las razones de su condena, la misi�n de la Iglesia es siempre la de la comprensi�n y la misericordia, actuando discreta pero eficazmente para que la situaci�n de esas personas afectadas sea superada para bien de ellas y de los suyos, aunque no siempre se logren los resultados esperados.
En suma, en este tiempo dif�cil, la Iglesia en Cuba pide la oraci�n y la acci�n de todos los creyentes para que el amor, la reconciliaci�n y el perd�n se abran paso entre todos los cubanos de aqu� y de otras latitudes.
http://www.palabranueva.net/contens/pn_notic.htm#1011
martes, 13 de abril de 2010
CON LAS BOTAS PUESTAS
GENTE, HECHOS, COSAS
lunes 12 de abril de 2010
CON LAS BOTAS PUESTAS
Por LUIS SEXTO
Un fantasma real, palpable, aún recorre a Cuba: el debate. En cifras que parecen por ahora imprecisables, los cubanos discuten el futuro inmediato de Cuba. Y en una como especie de ágora cerrada, se juntan el anónimo comentario de las calles, las propuestas en centros laborales, las charlas de oficina, conclusiones de estudios económicos y sociológicos, y artículos teóricos, críticos y a veces irreverentes difundidos por la Internet o la Intranet, pero con profesión de fe socialista.
A veces audible en los medios, mediante cartas de lectores y todavía escasos comentarios periodísticos, ese hervidero tiene una principal virtud: no los financia ni estimula ningún dólar extraído de los 20 millones que Washington ha aprobado hace poco para la subversión en la satanizada patria de Fidel Castro. En sentido contrario, el ruido de los mal llamados disidentes atruena la atmósfera mediática del exterior generando un mínimo de acción que facilite un máximo de difusión. Mal llamados disidentes son, porque esos grupos minoritarios, censados, controlados y retribuidos por la Oficina de Intereses de los Estados Unidos en La Habana, no “disienten” de algún aspecto de una fe compartida, sino se oponen a las ideas predominantes en la sociedad cubana. Y proponen como solución de la crisis lo que muchos ciudadanos influyentes tratan de evitar: la vuelta al capitalismo dependiente. Es decir, el régimen que devolvería la tranquilidad hemisférica a cualquier administración de la Casa Blanca, incluida la actual. Esa opción parece haber nacido muerta, o por lo menos con trastornos congénitos, pues resulta antihistórica a juicio del pensamiento más preclaro que ha informado desde el siglo XIX la historia de Cuba, partiendo de Félix Varela y José Martí: todo fuera de la égida castradora de los Estados Unidos.
Lo percibo claramente: si en Cuba se debaten los problemas internos en los diversos conglomerados ciudadanos es de por sí señal, si no de salud, de lucha por mejorarla. Y un observador atento podría incluso creer que el Gobierno revolucionario –bien calificado así por la tarea renovadora que ha de afrontar- está sometido a una intensa presión desde sus bases de apoyo. Este comentarista opina que, en efecto, se nota la presión, la exigencia de una apertura que atienda básicamente a la economía. Lo que se dirime en Cuba no es, en esencia, un problema o asunto político. Más bien se refiere a los acuerdos que permitan desamarrar las fuerzas productivas ya hoy inmovilizadas en parte por la herencia del “socialismo real”.
Ahora bien, en qué medida el Gobierno cubano responde a las demandas surgidas del debate, podría ser la pregunta inicial de este análisis. Es evidente que en esferas gubernamentales y partidistas existe la percepción de que el modelo de socialismo hasta ahora aplicado en Cuba, urge de readecuaciones de conceptos y estructuras, necesidad reconocidas en 2007 por el presidente Raúl Castro. Pero en Cuba, a diferencia de cuanto la propaganda antirrevolucionaria echa a volar habitualmente entre distorsiones, la visión del liderato puede carecer de consenso o de votación unánime. Y por ello también se percibe una puja, que no sé si pudiéramos insertar en el debate general, acerca de qué cambiar y cuánto cambiar, sin arriesgar demasiado el poder conquistado por la revolución, y a veces, desafortunadamente, el poder burocrático de ciertos estamentos empresariales. Ello, unido a cautelas razonables inspiradas en el principio de Ignacio de Loyola de no “hacer mudanzas” en tiempos de crisis, puede estar deteniendo hoy como ayer el cronómetro de las urgencias. Porque, como sabemos, el tiempo de la revolución ha estado habitualmente envuelto en circunstancias tan adversas y críticas como un permanente estado de sitio.
Aunque algunos en Cuba no quieran aceptarlo, destrabar las fuerzas productivas, o una porción de estas, equivale a conceder más espacio a los individuos y, como mínimo, promover el trabajo privado, aunque no egoísta, que en la agricultura el decreto ley 259 potenció desde 2008 y que todavía no ha sido cabalmente aplicado. Aún casi el 50 por ciento de las tierras enmarañadas en la manigua de la improductiva subsiste acusando la decadencia. El control -un control que no promete intervenir para potenciar, sino para frenar- es palabra amenazante, según la terminología burocrática vigente junto con su correlato de autoritarismo.
En el mismo sector agropecuario se acaba de adoptar una decisión que puede ser asumida en términos negativos por la población. Al cancelar cien empresas ineficientes y por consiguiente reubicar en otras labores a 40 mil trabajadores no vinculados directamente a la tierra, incluye la presumible inconformidad de los afectados. Lo cual indica que, a mi criterio, las fuerzas reordenadoras de la economía cubana se debaten, a su vez, entre los extremos de la racionalidad y la demagogia. O cumples lo que la gente pide desde la óptica de sus necesidades y aspiraciones y posiblemente todo se desplace hacia lo peor, u oyes, evalúas y decides lo que según un parecer político, técnico, maduro y hondo, de largo alcance, implicaría soluciones que tendrán que afrontar la incomprensión de grupos sociales acostumbrados a recibir del Estado el regalo paternalista. Por ejemplo, ¿a quién no le agradaría que le dijeran: No te inquietes, si hemos de cerrar tu trabajo, te pagaremos por estudiar? Esa decisión componía antes una fórmula poco efectiva, aunque generosa desde una política social desmesurada. Ahora supondría una especie de dar vueltas en círculos concéntricos.
Pero la pregunta merecería hacerse de distinta manera. No creo que haya solo que preguntarse dónde poner a trabajar a tantos desplazados; el fondo radica en el destino que seguirán las tierras de las empresas extintas. ¿Serán asignadas a otras entidades con la ya tradicional estructura estatal de propiedad o pasarán a integrar cooperativas de productores? ¿Qué le convendría más a la agricultura: la persistencia de una organización que la práctica ya demostrado inoperante o aceptar el desafío de nociones que, aunque conocidas, no han sido concretadas con el rigor de la autonomía?
Visto el panorama en trazos generales, tal vez apreciáramos el escueto campo con que cuenta la actualización de la economía cubana. Demasiado que arriesgar y demasiadas rendijas que resanar. El país se halla entre la crisis financiera mundial con sus resonancias depresoras en importaciones e exportaciones, y la hostilidad económica y mediática de los Estados Unidos que, si concede algún “gesto caritativo”, vinculado con los viajes o el acceso a Internet, sigue prohibiendo los préstamos de los organismos crediticios a Cuba, veto del cual ni El Nuevo Herald, la CNN o El País informan alguna vez.
Sin embargo, el Gobierno cubano se mueve tratando de responder a las urgencias y necesidades. Según informaciones públicas, las propuestas se conservan en listas y resúmenes que los políticos y ministros meditan. Y es de suponer que varias de las últimas medidas han respondido a los deseos populares, como el pago por rendimiento, el pluriempleo, la liberación de licencias para el transporte particular, además de la distribución de tierras a productores individuales. Otras, que de acuerdo con datos espigados en diversas fuentes no oficiales incluyen formas de comercialización, de cooperativización, de autonomía empresarial y municipal, continúan en un proceso de reflexión que a muchos parece lento y que podría resultar ineficaz por tardío.
Por supuesto, el Gobierno tiende a mantener su conocida línea de principios que proteja, sobre todo, la independencia y la soberanía de la república, además de la justicia social, excluyendo el igualitarismo y el paternalismo. En consonancia con su ideología decidirá, pues, lo más conveniente a la voluntad aún mayoritaria de ciudadanos afiliados, aunque el escepticismo los tiente, a un socialismo adecuado a la vida de este mundo y a las condiciones de Cuba, lo cual obliga a no poner, según la frase criolla, “la carreta delante de los bueyes”, que significa no supeditar la realidad a los deseos, origen de varios males de la estructura social y económica del país.
Aunque no se conozcan al detalle las propuestas de los trabajadores –entre los cuales cerca de un millón poseen un título universitario-, su existencia afirma, en primer lugar, un deseo casi unánime de modificar lo que ya no propicia avanzar desde adentro. Cierto, hay opiniones que, para justificar su negativa a condenar lo caduco, alegan que el socialismo no posee un mapa conocido. Hay que andar a oscuras, aprendiéndolo en la práctica, dicen. Y casi es verdad. Los paradigmas se devaluaron en los Noventa. En cambio, sí es conocida la inoperancia de los viejos esquemas. Y por tanto resulta previsible que cambiar exija afrontar riesgos provenientes del extranjero y las dudas que surjan en lo interior. Lo contrario, quizás, podría significar perder lo que poseemos, sin habernos calzado las botas.
lunes 12 de abril de 2010
CON LAS BOTAS PUESTAS
Por LUIS SEXTO
Un fantasma real, palpable, aún recorre a Cuba: el debate. En cifras que parecen por ahora imprecisables, los cubanos discuten el futuro inmediato de Cuba. Y en una como especie de ágora cerrada, se juntan el anónimo comentario de las calles, las propuestas en centros laborales, las charlas de oficina, conclusiones de estudios económicos y sociológicos, y artículos teóricos, críticos y a veces irreverentes difundidos por la Internet o la Intranet, pero con profesión de fe socialista.
A veces audible en los medios, mediante cartas de lectores y todavía escasos comentarios periodísticos, ese hervidero tiene una principal virtud: no los financia ni estimula ningún dólar extraído de los 20 millones que Washington ha aprobado hace poco para la subversión en la satanizada patria de Fidel Castro. En sentido contrario, el ruido de los mal llamados disidentes atruena la atmósfera mediática del exterior generando un mínimo de acción que facilite un máximo de difusión. Mal llamados disidentes son, porque esos grupos minoritarios, censados, controlados y retribuidos por la Oficina de Intereses de los Estados Unidos en La Habana, no “disienten” de algún aspecto de una fe compartida, sino se oponen a las ideas predominantes en la sociedad cubana. Y proponen como solución de la crisis lo que muchos ciudadanos influyentes tratan de evitar: la vuelta al capitalismo dependiente. Es decir, el régimen que devolvería la tranquilidad hemisférica a cualquier administración de la Casa Blanca, incluida la actual. Esa opción parece haber nacido muerta, o por lo menos con trastornos congénitos, pues resulta antihistórica a juicio del pensamiento más preclaro que ha informado desde el siglo XIX la historia de Cuba, partiendo de Félix Varela y José Martí: todo fuera de la égida castradora de los Estados Unidos.
Lo percibo claramente: si en Cuba se debaten los problemas internos en los diversos conglomerados ciudadanos es de por sí señal, si no de salud, de lucha por mejorarla. Y un observador atento podría incluso creer que el Gobierno revolucionario –bien calificado así por la tarea renovadora que ha de afrontar- está sometido a una intensa presión desde sus bases de apoyo. Este comentarista opina que, en efecto, se nota la presión, la exigencia de una apertura que atienda básicamente a la economía. Lo que se dirime en Cuba no es, en esencia, un problema o asunto político. Más bien se refiere a los acuerdos que permitan desamarrar las fuerzas productivas ya hoy inmovilizadas en parte por la herencia del “socialismo real”.
Ahora bien, en qué medida el Gobierno cubano responde a las demandas surgidas del debate, podría ser la pregunta inicial de este análisis. Es evidente que en esferas gubernamentales y partidistas existe la percepción de que el modelo de socialismo hasta ahora aplicado en Cuba, urge de readecuaciones de conceptos y estructuras, necesidad reconocidas en 2007 por el presidente Raúl Castro. Pero en Cuba, a diferencia de cuanto la propaganda antirrevolucionaria echa a volar habitualmente entre distorsiones, la visión del liderato puede carecer de consenso o de votación unánime. Y por ello también se percibe una puja, que no sé si pudiéramos insertar en el debate general, acerca de qué cambiar y cuánto cambiar, sin arriesgar demasiado el poder conquistado por la revolución, y a veces, desafortunadamente, el poder burocrático de ciertos estamentos empresariales. Ello, unido a cautelas razonables inspiradas en el principio de Ignacio de Loyola de no “hacer mudanzas” en tiempos de crisis, puede estar deteniendo hoy como ayer el cronómetro de las urgencias. Porque, como sabemos, el tiempo de la revolución ha estado habitualmente envuelto en circunstancias tan adversas y críticas como un permanente estado de sitio.
Aunque algunos en Cuba no quieran aceptarlo, destrabar las fuerzas productivas, o una porción de estas, equivale a conceder más espacio a los individuos y, como mínimo, promover el trabajo privado, aunque no egoísta, que en la agricultura el decreto ley 259 potenció desde 2008 y que todavía no ha sido cabalmente aplicado. Aún casi el 50 por ciento de las tierras enmarañadas en la manigua de la improductiva subsiste acusando la decadencia. El control -un control que no promete intervenir para potenciar, sino para frenar- es palabra amenazante, según la terminología burocrática vigente junto con su correlato de autoritarismo.
En el mismo sector agropecuario se acaba de adoptar una decisión que puede ser asumida en términos negativos por la población. Al cancelar cien empresas ineficientes y por consiguiente reubicar en otras labores a 40 mil trabajadores no vinculados directamente a la tierra, incluye la presumible inconformidad de los afectados. Lo cual indica que, a mi criterio, las fuerzas reordenadoras de la economía cubana se debaten, a su vez, entre los extremos de la racionalidad y la demagogia. O cumples lo que la gente pide desde la óptica de sus necesidades y aspiraciones y posiblemente todo se desplace hacia lo peor, u oyes, evalúas y decides lo que según un parecer político, técnico, maduro y hondo, de largo alcance, implicaría soluciones que tendrán que afrontar la incomprensión de grupos sociales acostumbrados a recibir del Estado el regalo paternalista. Por ejemplo, ¿a quién no le agradaría que le dijeran: No te inquietes, si hemos de cerrar tu trabajo, te pagaremos por estudiar? Esa decisión componía antes una fórmula poco efectiva, aunque generosa desde una política social desmesurada. Ahora supondría una especie de dar vueltas en círculos concéntricos.
Pero la pregunta merecería hacerse de distinta manera. No creo que haya solo que preguntarse dónde poner a trabajar a tantos desplazados; el fondo radica en el destino que seguirán las tierras de las empresas extintas. ¿Serán asignadas a otras entidades con la ya tradicional estructura estatal de propiedad o pasarán a integrar cooperativas de productores? ¿Qué le convendría más a la agricultura: la persistencia de una organización que la práctica ya demostrado inoperante o aceptar el desafío de nociones que, aunque conocidas, no han sido concretadas con el rigor de la autonomía?
Visto el panorama en trazos generales, tal vez apreciáramos el escueto campo con que cuenta la actualización de la economía cubana. Demasiado que arriesgar y demasiadas rendijas que resanar. El país se halla entre la crisis financiera mundial con sus resonancias depresoras en importaciones e exportaciones, y la hostilidad económica y mediática de los Estados Unidos que, si concede algún “gesto caritativo”, vinculado con los viajes o el acceso a Internet, sigue prohibiendo los préstamos de los organismos crediticios a Cuba, veto del cual ni El Nuevo Herald, la CNN o El País informan alguna vez.
Sin embargo, el Gobierno cubano se mueve tratando de responder a las urgencias y necesidades. Según informaciones públicas, las propuestas se conservan en listas y resúmenes que los políticos y ministros meditan. Y es de suponer que varias de las últimas medidas han respondido a los deseos populares, como el pago por rendimiento, el pluriempleo, la liberación de licencias para el transporte particular, además de la distribución de tierras a productores individuales. Otras, que de acuerdo con datos espigados en diversas fuentes no oficiales incluyen formas de comercialización, de cooperativización, de autonomía empresarial y municipal, continúan en un proceso de reflexión que a muchos parece lento y que podría resultar ineficaz por tardío.
Por supuesto, el Gobierno tiende a mantener su conocida línea de principios que proteja, sobre todo, la independencia y la soberanía de la república, además de la justicia social, excluyendo el igualitarismo y el paternalismo. En consonancia con su ideología decidirá, pues, lo más conveniente a la voluntad aún mayoritaria de ciudadanos afiliados, aunque el escepticismo los tiente, a un socialismo adecuado a la vida de este mundo y a las condiciones de Cuba, lo cual obliga a no poner, según la frase criolla, “la carreta delante de los bueyes”, que significa no supeditar la realidad a los deseos, origen de varios males de la estructura social y económica del país.
Aunque no se conozcan al detalle las propuestas de los trabajadores –entre los cuales cerca de un millón poseen un título universitario-, su existencia afirma, en primer lugar, un deseo casi unánime de modificar lo que ya no propicia avanzar desde adentro. Cierto, hay opiniones que, para justificar su negativa a condenar lo caduco, alegan que el socialismo no posee un mapa conocido. Hay que andar a oscuras, aprendiéndolo en la práctica, dicen. Y casi es verdad. Los paradigmas se devaluaron en los Noventa. En cambio, sí es conocida la inoperancia de los viejos esquemas. Y por tanto resulta previsible que cambiar exija afrontar riesgos provenientes del extranjero y las dudas que surjan en lo interior. Lo contrario, quizás, podría significar perder lo que poseemos, sin habernos calzado las botas.
lunes, 12 de abril de 2010
ALGO PARA PENSAR
He pensado durante buen tiempo que un fantasma es,siguiendo su etimologia,una situación onírica, diabólica y engañosa que perturba el juicio de los malos.Si el fantasma es real, que se palpa o que se supone es visible, es algo que no permite descuido.Visto así el debate,presente éste en el pueblo,el obrero, el empleado,por informaciones,breves,y a veces,desde la prensa oficial,y en ocaciones por el internet o intranet,cosa no de amplia difusión dado las limitaciones del pais,demanda entonces,que se atienda con urgencia tal fantasma hecho presente en la sociedad.
Es cierto que un verdadero disidente,es un renovador, no un opositor.el primero,disiente desde la fe comun y el segundo,trata de destruir el cuerpo social,economico y politico de la nación.
Por lo general ese disdente es un ente interior que nace desde el mismo corazón del problema.El opositor, se implanta desde afuera.
El diablo,como opositor fue arrojado del cielo y este satanas,el engañador es aliado de la mentira y no de la verdad,mucho menos de la justicia.Llevado esto al plano puramente humano, nos sirve para comprender como actuan las fuerzas que tratan de subvertir el orden y la paz social.
Si el debate es puramente la necesidad de encontrar soluciones economicas,entonces dejaria de ser verdad que el ser humano es evidentemente un ser politicon por exelencia.La economia y la politica estan tan unidas como el alma y el espiritu.
Una no puede existir sin la otra.
Para que el cambio economico se dé tiene que darse tambien un movimiento en el tablero del juego político.
La columna vertebral de un pais es su concepto de soberania nacional.Si ésta se sabe mantener diáfana y pura, entonces todo cambio es suceptible de realización para la búsqueda del disfrute de su ciudadanos.
La extrema precaución para dar el cambio,puede confundirse con el temor a darlo.Y esto muestra un carácter pusilámine y poca enjundia política para no dejar pasar el tiempo oportuno que las situciones demandan en tiempo de crisis.
Si el asunto, está en parte en el repartimento de las tierras ociosas,o en buscar los medios de alcanzar mayor satizfación social,hágase en tiempo y forma,porque los pueblos, en quien radica la soberania y todos los poderes,no renuncian nunca a su sagrado derecho de pedir cuentas a quienes eligieron para regir sus destinos.
El momento de los hornos.De las grandes decisiones oportunas y pertinentes, está demandando una accíón consecuente antes que en el vaso resquebrajado se no escape el agua de las soluciones requeridas.
Rev Leonides Penton Amador
Es cierto que un verdadero disidente,es un renovador, no un opositor.el primero,disiente desde la fe comun y el segundo,trata de destruir el cuerpo social,economico y politico de la nación.
Por lo general ese disdente es un ente interior que nace desde el mismo corazón del problema.El opositor, se implanta desde afuera.
El diablo,como opositor fue arrojado del cielo y este satanas,el engañador es aliado de la mentira y no de la verdad,mucho menos de la justicia.Llevado esto al plano puramente humano, nos sirve para comprender como actuan las fuerzas que tratan de subvertir el orden y la paz social.
Si el debate es puramente la necesidad de encontrar soluciones economicas,entonces dejaria de ser verdad que el ser humano es evidentemente un ser politicon por exelencia.La economia y la politica estan tan unidas como el alma y el espiritu.
Una no puede existir sin la otra.
Para que el cambio economico se dé tiene que darse tambien un movimiento en el tablero del juego político.
La columna vertebral de un pais es su concepto de soberania nacional.Si ésta se sabe mantener diáfana y pura, entonces todo cambio es suceptible de realización para la búsqueda del disfrute de su ciudadanos.
La extrema precaución para dar el cambio,puede confundirse con el temor a darlo.Y esto muestra un carácter pusilámine y poca enjundia política para no dejar pasar el tiempo oportuno que las situciones demandan en tiempo de crisis.
Si el asunto, está en parte en el repartimento de las tierras ociosas,o en buscar los medios de alcanzar mayor satizfación social,hágase en tiempo y forma,porque los pueblos, en quien radica la soberania y todos los poderes,no renuncian nunca a su sagrado derecho de pedir cuentas a quienes eligieron para regir sus destinos.
El momento de los hornos.De las grandes decisiones oportunas y pertinentes, está demandando una accíón consecuente antes que en el vaso resquebrajado se no escape el agua de las soluciones requeridas.
Rev Leonides Penton Amador
miércoles, 7 de abril de 2010
EL DOGMA Y SU ANTÓNIMO
GENTE, HECHOS, COSAS
miércoles 7 de abril de 2010
EL DOGMA Y SU ANTÓNIMO
Por Luis Sexto
Ha sido una vocación inclaudicable del hombre la de actuar en contra de cuanto pretenda ser definitivo, inexorable, o le limite el pensamiento, el criterio racional, de modo que la historia de las doctrinas políticas y religiosas podría ser también la historia de la lucha entre el dogma y la herejía. Donde se plantó la cuadriculada y hermética aspiración de constituir una verdad inapelable, se irguió la heterodoxia para destapar cajas, demoler muros, deshollinar gavetas, aunque más adelante el heresiarca de hoy se convirtiera en el dogmático de mañana.
Fue contradictoriamente un religioso, un jerarca eclesiástico, pero a la vez un filósofo –quizás el más sabio, audaz y auténtico filósofo cristiano- el que legitimó la herejía y a los herejes. Conocido es el apotegma de San Agustín en que el autor de la “Ciudad de Dios” y de unas “Confesiones” en plenitud de debilidad humana, reconoce el necesario papel regulador de los herejes: “Oportet enim heresses esse”. Esto es, el hereje opera como una rendija a través de la cual se filtra la prueba que afianza y perfecciona el dogma. Desde luego, el Obispo de Hipona cocinó la idea para servirla en su mesa. No obstante, partiendo del criterio agustino de la necesaria y plausible heterodoxia, podemos emprender una aventura hacia lo profundo del dogma y sus paradojas.
Un escritor y periodista católico –periodista que punza, no complace- ha escrito, a fines del siglo XX, que “siempre que el hombre expone lo que ha hecho el hombre, da un juicio implícito sobre los hechos, aunque solo sea por sus omisiones o sus silencios”. Hasta aquí el francés Jean Guitton parece estar de acuerdo con casi todo el pensamiento de su época. Pero enseguida adopta una posición antidogmática: “Lo que a mi modo de ver lo deshonraría sería dar a entender que tiene la objetividad de un aparato, o que todo historiador debería interpretar los hechos de la misma manera.” Y más adelante, establece que “la fuente de todas las herejías está en concebir el acuerdo de dos verdades opuestas y creer que son incompatibles”.
Deduzco, pues, que el origen de las herejías se enraíza en la rigidez de la ortodoxia. La ortodoxia -el pensar apegado al dogma- no ha aprendido a utilizar la flexibilización como una de las fórmulas de su invulnerabilidad y, por tanto, de la perdurabilidad de las verdades que se estiman correctas. Dogma es palabra de origen griego que, teniendo una prosapia limpia, ha venido ensuciándose en su actitud irremovible e intransigente de “cosa acabada, terminada definitivamente”, que eso significa “dokein” cuando se une a un pronombre personal, yo, por ejemplo, he acabado.
El dogma carece de recursos. La razón no le es afín. Incluso el dogma la rechaza con un “odio lúcido”, y es lúcido porque posiblemente los dogmas intuyan que su caída depende, en primordial medida, de la crítica. ¿De que se sirven aquellos para apuntalar su inaccesibilidad al debate y al cuestionamiento? En la autoridad. En el poder de cuantos lo establecen, imponen y sostienen. Ha sido, así, adoptado por el autoritarismo como el garante de su poder incuestionable.
Focalizado en el plano de la religiosidad, quizás sea menos dañino, aunque en una época atizó la candela bajo los pies de cuantos pretendieron removerlo o modificarlo. Y ocurrió así determinado por los vínculos e intereses comunes del poder político y las jerarquías eclesiales. Porque, cuando el dogma pasa a la política como instrumento, como piedra fundamental, comienzan los riesgos para los grupos, sociedades y Estados que lo organizan y ubican sobre un pedestal ideológico. Una de los problemas del llamado socialismo del siglo XX, el también nombrado real, fue la aplicación dogmática del marxismo. De guía para la acción, se transformó en “señor feudal” de la acción. Un rápido paneo por sobre la historia de las sociedades socialistas europeas, nos abastecería de actos tan irracionales que podrían añadir un nuevo volumen a la “Historia de la estupidez humana”, del húngaro Paul Tabori. El dogma, por insuficiencias reflexivas, es incapaz de detectar las contradicciones que se generan en su nombre. Y con estas, sobreviene la parálisis. Y con la parálisis, el lento deterioro de las sociedades dirigidas por el dogma filosóficamente político, que es el me parece más actual y peligroso. El religioso ofrece, en estos tiempos modernos, la libertad de creer o no creer. Y nada pasa.
Pero en la política, la cerca que bordea al dogma está vidriada con picos y fondos de botellas: se hiere quien los toque. La discusión, la discrepancia, la crítica se proscriben o se toleran entre condicionamientos. Y con ello el dogma se priva de su principal aliado: los herejes. Porque los herejes anticipan con sus audacias y temeridades la verdad más completa, que ha de sobrevenir en los días próximos. Al fin llega, pero nadie reivindica a sus gestores, porque se ha de pagar el precio por anticiparse. Pagarlo asumiendo el descrédito del revisionista o del inoportuno.
En las izquierdas, a pesar de la experiencia del socialismo europeo, de tan claras moralejas, y las derechas, no obstante los fracasos de ciertas “verdades inconmovibles” propuestas por Bush junior, aún subsiste el dogmatismo. Es un hábito cómodo. Significa decidir en las cúpulas sin el esfuerzo que implica el debate. Y a veces, para cancelar el exceso de presión, apelan a la unidad del grupo, del partido, de la sociedad. Pero, a mi modo de ver, en la unidad propugnada por el dogmatismo no cabe la diversidad. Exige la unidad de los unánimes. Porque los dogmas no distinguen entre la necesidad y los fines, entre el derecho y la intención, entre la opinión y la oposición, la sugerencia y la impertinencia. Y por ello favorecen el desarrollo tentacular de la doble moral y sus normas éticas encapsuladas en apariencias sin esencias. Pero la unanimidad, reducida tan solo a levantar la mano, alguna vez empezará por resquebrajarse en nombre de los mismos derechos que el dogma reconoce defender y garantizar: la libertad y la razón.
Parece escabroso comprender que la unidad política excluye la imposición de dogmas. Porque la unidad política se formula y reformula constantemente en torno de un programa, jamás alrededor de las abstracciones de una cosmovisión. Y su agente principal consiste en el esfuerzo de hombres libres que alcen la mano para… opinar, debatir, cuestionar sobre todo cuanto ayude a que la diversidad fortalezca la unidad. Y que debatan y opinen como herejes necesarios que impidan la dogmatización de las ideas y la burocratización de las acciones. Ah, sí. Dogma y burocracia son afines.
miércoles 7 de abril de 2010
EL DOGMA Y SU ANTÓNIMO
Por Luis Sexto
Ha sido una vocación inclaudicable del hombre la de actuar en contra de cuanto pretenda ser definitivo, inexorable, o le limite el pensamiento, el criterio racional, de modo que la historia de las doctrinas políticas y religiosas podría ser también la historia de la lucha entre el dogma y la herejía. Donde se plantó la cuadriculada y hermética aspiración de constituir una verdad inapelable, se irguió la heterodoxia para destapar cajas, demoler muros, deshollinar gavetas, aunque más adelante el heresiarca de hoy se convirtiera en el dogmático de mañana.
Fue contradictoriamente un religioso, un jerarca eclesiástico, pero a la vez un filósofo –quizás el más sabio, audaz y auténtico filósofo cristiano- el que legitimó la herejía y a los herejes. Conocido es el apotegma de San Agustín en que el autor de la “Ciudad de Dios” y de unas “Confesiones” en plenitud de debilidad humana, reconoce el necesario papel regulador de los herejes: “Oportet enim heresses esse”. Esto es, el hereje opera como una rendija a través de la cual se filtra la prueba que afianza y perfecciona el dogma. Desde luego, el Obispo de Hipona cocinó la idea para servirla en su mesa. No obstante, partiendo del criterio agustino de la necesaria y plausible heterodoxia, podemos emprender una aventura hacia lo profundo del dogma y sus paradojas.
Un escritor y periodista católico –periodista que punza, no complace- ha escrito, a fines del siglo XX, que “siempre que el hombre expone lo que ha hecho el hombre, da un juicio implícito sobre los hechos, aunque solo sea por sus omisiones o sus silencios”. Hasta aquí el francés Jean Guitton parece estar de acuerdo con casi todo el pensamiento de su época. Pero enseguida adopta una posición antidogmática: “Lo que a mi modo de ver lo deshonraría sería dar a entender que tiene la objetividad de un aparato, o que todo historiador debería interpretar los hechos de la misma manera.” Y más adelante, establece que “la fuente de todas las herejías está en concebir el acuerdo de dos verdades opuestas y creer que son incompatibles”.
Deduzco, pues, que el origen de las herejías se enraíza en la rigidez de la ortodoxia. La ortodoxia -el pensar apegado al dogma- no ha aprendido a utilizar la flexibilización como una de las fórmulas de su invulnerabilidad y, por tanto, de la perdurabilidad de las verdades que se estiman correctas. Dogma es palabra de origen griego que, teniendo una prosapia limpia, ha venido ensuciándose en su actitud irremovible e intransigente de “cosa acabada, terminada definitivamente”, que eso significa “dokein” cuando se une a un pronombre personal, yo, por ejemplo, he acabado.
El dogma carece de recursos. La razón no le es afín. Incluso el dogma la rechaza con un “odio lúcido”, y es lúcido porque posiblemente los dogmas intuyan que su caída depende, en primordial medida, de la crítica. ¿De que se sirven aquellos para apuntalar su inaccesibilidad al debate y al cuestionamiento? En la autoridad. En el poder de cuantos lo establecen, imponen y sostienen. Ha sido, así, adoptado por el autoritarismo como el garante de su poder incuestionable.
Focalizado en el plano de la religiosidad, quizás sea menos dañino, aunque en una época atizó la candela bajo los pies de cuantos pretendieron removerlo o modificarlo. Y ocurrió así determinado por los vínculos e intereses comunes del poder político y las jerarquías eclesiales. Porque, cuando el dogma pasa a la política como instrumento, como piedra fundamental, comienzan los riesgos para los grupos, sociedades y Estados que lo organizan y ubican sobre un pedestal ideológico. Una de los problemas del llamado socialismo del siglo XX, el también nombrado real, fue la aplicación dogmática del marxismo. De guía para la acción, se transformó en “señor feudal” de la acción. Un rápido paneo por sobre la historia de las sociedades socialistas europeas, nos abastecería de actos tan irracionales que podrían añadir un nuevo volumen a la “Historia de la estupidez humana”, del húngaro Paul Tabori. El dogma, por insuficiencias reflexivas, es incapaz de detectar las contradicciones que se generan en su nombre. Y con estas, sobreviene la parálisis. Y con la parálisis, el lento deterioro de las sociedades dirigidas por el dogma filosóficamente político, que es el me parece más actual y peligroso. El religioso ofrece, en estos tiempos modernos, la libertad de creer o no creer. Y nada pasa.
Pero en la política, la cerca que bordea al dogma está vidriada con picos y fondos de botellas: se hiere quien los toque. La discusión, la discrepancia, la crítica se proscriben o se toleran entre condicionamientos. Y con ello el dogma se priva de su principal aliado: los herejes. Porque los herejes anticipan con sus audacias y temeridades la verdad más completa, que ha de sobrevenir en los días próximos. Al fin llega, pero nadie reivindica a sus gestores, porque se ha de pagar el precio por anticiparse. Pagarlo asumiendo el descrédito del revisionista o del inoportuno.
En las izquierdas, a pesar de la experiencia del socialismo europeo, de tan claras moralejas, y las derechas, no obstante los fracasos de ciertas “verdades inconmovibles” propuestas por Bush junior, aún subsiste el dogmatismo. Es un hábito cómodo. Significa decidir en las cúpulas sin el esfuerzo que implica el debate. Y a veces, para cancelar el exceso de presión, apelan a la unidad del grupo, del partido, de la sociedad. Pero, a mi modo de ver, en la unidad propugnada por el dogmatismo no cabe la diversidad. Exige la unidad de los unánimes. Porque los dogmas no distinguen entre la necesidad y los fines, entre el derecho y la intención, entre la opinión y la oposición, la sugerencia y la impertinencia. Y por ello favorecen el desarrollo tentacular de la doble moral y sus normas éticas encapsuladas en apariencias sin esencias. Pero la unanimidad, reducida tan solo a levantar la mano, alguna vez empezará por resquebrajarse en nombre de los mismos derechos que el dogma reconoce defender y garantizar: la libertad y la razón.
Parece escabroso comprender que la unidad política excluye la imposición de dogmas. Porque la unidad política se formula y reformula constantemente en torno de un programa, jamás alrededor de las abstracciones de una cosmovisión. Y su agente principal consiste en el esfuerzo de hombres libres que alcen la mano para… opinar, debatir, cuestionar sobre todo cuanto ayude a que la diversidad fortalezca la unidad. Y que debatan y opinen como herejes necesarios que impidan la dogmatización de las ideas y la burocratización de las acciones. Ah, sí. Dogma y burocracia son afines.
ALGO PARA PENSAR
Luz maravillosa de clarividencia,opinión pertinaz y necesaria.Analisis que pudiera llevar a un nuevo amanecer,desterrando ya,sin más tardanza,la solución a los problemas, causados por los dogmas,"irrevocables"que petrifican a los pueblos,en nombre de una unidad de postalitas,no por la fuerza o autoridad del individuo sino de los que colegiadamente se toman el derecho absoluto de pensar por todos poniendo anclas al buque de la historia!.
Todo dogma,lleva intrinsecamente el gérmen de la destrucción,pues son recursos pétreos que enajenal la conciencia individual y social para que se perpetúen conceptos ,sociales y politicos y ademas económicos,como si tal cosa fuera posible en un mundo en continuo cambio y desarrollo.
La unanimidad de los unanimes les lleva a tomar decisiones que a la postre demandan el surgimiento de herejes, que son los que disienten, con su pleno derecho consustancial a su herejía.
Es cierto que poco importa el dogma de, por ejemplo, la asunción de María,en el campo religioso, pues eso es una cuestión, que por absurda es insostenible.Las mas graves, son las politicas, esas nos afectan, y,!cuanto nos afectan!.Pero como en el Medio Evo,las multitudes, fueron coros y sustentadoras por su presencia y anuencia de las quemas de brujas,a impulsos de los dogmas,asi los pueblos, cuando renuncian a su capacidad de pensar por ellos mismos,son capaces de convertirse en convidados de piedra y petrifican, en decretos,que eso es lo que siginica llanamente el dogma,las leyes por las cuales estan condenados a vivir por siempre,como si las leyes y los proyectos sociales y politicos fueran dados por la naturaleza como eternos e incambiables.
Ni aun la verdad de ayer asegura su verdad de hoy.
Pero el dogma entronizado como verdad absoluta e incambiable,crea su herejia concomitante y,ante ese fenómeno, o se quema al hereje, o se cambia el dogma. ahi esta el ser o no ser.
Rev Leonides Penton Aqmador
Todo dogma,lleva intrinsecamente el gérmen de la destrucción,pues son recursos pétreos que enajenal la conciencia individual y social para que se perpetúen conceptos ,sociales y politicos y ademas económicos,como si tal cosa fuera posible en un mundo en continuo cambio y desarrollo.
La unanimidad de los unanimes les lleva a tomar decisiones que a la postre demandan el surgimiento de herejes, que son los que disienten, con su pleno derecho consustancial a su herejía.
Es cierto que poco importa el dogma de, por ejemplo, la asunción de María,en el campo religioso, pues eso es una cuestión, que por absurda es insostenible.Las mas graves, son las politicas, esas nos afectan, y,!cuanto nos afectan!.Pero como en el Medio Evo,las multitudes, fueron coros y sustentadoras por su presencia y anuencia de las quemas de brujas,a impulsos de los dogmas,asi los pueblos, cuando renuncian a su capacidad de pensar por ellos mismos,son capaces de convertirse en convidados de piedra y petrifican, en decretos,que eso es lo que siginica llanamente el dogma,las leyes por las cuales estan condenados a vivir por siempre,como si las leyes y los proyectos sociales y politicos fueran dados por la naturaleza como eternos e incambiables.
Ni aun la verdad de ayer asegura su verdad de hoy.
Pero el dogma entronizado como verdad absoluta e incambiable,crea su herejia concomitante y,ante ese fenómeno, o se quema al hereje, o se cambia el dogma. ahi esta el ser o no ser.
Rev Leonides Penton Aqmador
martes, 6 de abril de 2010
SOLICITA EL CONSEJO DE IGLESIAS DE CUBA REUNION CON RAUL CASTRO
CUBA: LIDERES DE IGLESIAS MIEMBROS
DEL CONSEJO DE IGLESIAS DE CUBA
SOLICITARAN UNA REUNION CON
EL PRESIDENTE DE CUBA, RAUL CASTRO RUZ
por Prof. Enrique Lopez Oliva, Secretario en Cuba de la Comision para el Estudio de la Historia de la Iglesia en Latinoamerica (CEHILA-CUBA) y
corresponsal en La Habana de Monitor (de Mexico).-
LA HABANA.-Lideres de iglesias y movimientos ecumenicos, miembros del Consejo de Iglesias de Cuba, acordaron, por unanimidad, este martes seis de abril, en la primera reunion de la Junta Directiva del CIC, luego de la celebracion de la XLIV Asamblea General del CIC, realizada del 3 al 5 de marzo pasado, solicitar una reunion con el presidente de Cuba, general de ejercito Raul Castro Ruz, no se especifico que se trataria en la misma.
Uno de los asistentes a la celebracion, del pasado 30 de marzo, en el Memorial Jose Marti, en la Plaza de la Revolucion, del XX aniversario del encuentro entre el entonces presidente de Cuba, Fidel Castro, con lideres ecumenicos, y del 25 aniversario de la publicacion del libro-entrevista "Fidel y la Religion", del fraile brasileno Frei Betto; dijo a este corresponsal que al finalizar dicha actividad el mandatario cubano Raul Castro dio la mano uno a uno a los lideres de instituciones religiosas presentes en el acto, lo que causo una buena impresion, incluso entre los "mas conservadores".
La proposicion de solicitar una reunion al mandatario cubano fue hecha hoy martes ante la Junta Directiva del CIC por el Rev. Humberto Fuentes, de la Iglesia Metodista de Cuba, quien tambien propuso celebrar los cincuenta anos de la creacion de la Oficina de Atencion a los Asuntos Religiosos del comite central del Partido Comunista, que fue dirigida de 1961 a 1993 por el Dr. Jose Felipe Carneado, un antiguo cuadro politico del Partido Socialista Popular (comunista), quien asumio la dificil tarea a raiz del desembarco de fuerzas contrarrevolucionarias, organizadas por los EE.UU., en Bahia de Cochinos, y que fue reemplazado a su fallecimiento por la Dr. Caridad Diego, quien lo dirige actualmente.
En la reunion del martes la Junta Directiva ratifico como Secretario Ejecutivo del CIC, al Rev. Pablo Oden Marichal, de la Iglesia Episcopal de Cuba, y diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba.
Tambien fueron electos los responsables de las areas de trabajo del Consejo: Diaconia: Dra. Celina Ceballos Villalon (Iglesia Presbiteriana Reformada), Vida y Salud Comunitaria: Dra. Ana Margarita Mayor Chavez (Iglesia Metodista), Desarrollo Sostenible: Edelberto Chavez Lopez (bautista), Pastoral de Personas con discapacidad: Rev. Noel Fernandez (Fraternidad Bautista de Cuba).
Ademas: Infraestructura eclesial: Arq. Malverio Tamayo (metodista), Comite de Emergencias: Rev. Beatriz Gomez Arguin (Iglesia Santidad Pentecostal), Estudios y Formacion: Damaris Gonzalez Naranjo (episcopal), Educacion Cristiana: Revda. Luisa Garcia Perez (Iglesia de Dios en Cuba), Renovacion Liturgica: Jose Ramon Sosa Diaz (metodista), Mujer y genero: Dra. Revda. Raquel Suarez Rodes (Fraternidad Bautista de Cuba), Juventud: Damaris Gonzalez Naranjo (episcopal).
Para Comunicaciones: Jose Aurelio Paz Jimenez (Fraternidad Bautista de Cuba), Relacionamiento: Dr. Wilfredo Garcia Garcia, (Iglesia de Dios de Cristo Jesus), Directora del Centro Cristiano de Servicio y Capacitacion de Santiago de Cuba, se aprobo la proposicion de su Junta directiva, la Dra. Gisela Perez Muniz, ratificada en el cargo (bautista). La Direccion del Centro de Estudios quedo pendiente para una proxima reunion, al no alcanzar la votacion requerida la propuesta de la Junta directiva de ese centro.
Solo estuvieron presentes en la reunion representantes de 18 iglesias de 27 miembros del CIC, y nueve de doce movimientos ecumenicos. Se acordo trabajar en el nuevo Plan Operativo del CIC para el 2011 al 2015, para lo que se esta constituyendo una comision para elaborar un proyecto que sera sometido a la Junta Directiva. Tambien se trabaja ya en la organizacion de los Programas Especiales de Navidad, que si se celebraran en locales seculares (teatros, etc.) tendran que pagar por el alquiler de los mismos al estado, segun se dijo.
El presidente del CIC, Rev. Marcial Miguel Hernandez Salazar, de la Iglesia Evangelica Libre, anuncio que se trabaja en priorizar el trabajo de las iglesias con los jovenes.
De especial interes fue el Informe Financiero del Bienio 2008-2009, se informo que en el 2008 se ejecutaron 18 proyectos financiados por 13 agencias donantes extranjeras, y en el 2009 se ejecutaron otros 18 proyectos pero por 17 agencias. Se informo que el 2009 disminuyeron los ingresos del CIC en un quince por ciento. Se anuncio que para despues del proximo verano se prepara una auditoria general de la tesoreria del CIC.
Solo siete iglesias miembros hicieron contribuciones a los fondos del CIC, el resto provino de agencias donantes extranjeras y de la Comision Biblica Nacional, por ventas de textos. La direccion del CIC ha planteado una nueva estrategia para incrementar los ingresos por autofinanciamiento, concepto por el cual se obtuvieron catorce mil 285 USD con 13 centavos en el 2009. Se acordo la necesidad de formular un balance consolidado de ingresos y gastos, algunos delegados no entendieron el informe de finanzas hecho a la reunion por la contadora.
Las principales agencias donantes fueron de Alemania, Estados Unidos, Suecia, Suiza, Canada y Noruega. En el 2009 fueron distribuidas por la Comision Biblica: 225 mil 682 biblias, 122 mil 976 ejemplares del Nuevo Testamento, asi como porciones (163 mil 120), tratados (80 mil 800), revistas biblicas (dos mil 500), calendarios (72 mil 360) y Literatura biblica (41 mil 280), ningun video. Los textos biblicos se distribuyen en iglesias miembros o no del CIC, asi como a movimientos ecumenicos.
La reunion de la Junta Directiva del CIC se realizo en el Seminario del Nazareno, en Punta Brava, en las afueras de La Habana, algunos delegados propusieron que se buscara un lugar mas accesible la proxima vez.
monitorhavana@enet.cu
monitorhavana@yahoo.es
Telf. (5-37) 203-3175
DEL CONSEJO DE IGLESIAS DE CUBA
SOLICITARAN UNA REUNION CON
EL PRESIDENTE DE CUBA, RAUL CASTRO RUZ
por Prof. Enrique Lopez Oliva, Secretario en Cuba de la Comision para el Estudio de la Historia de la Iglesia en Latinoamerica (CEHILA-CUBA) y
corresponsal en La Habana de Monitor (de Mexico).-
LA HABANA.-Lideres de iglesias y movimientos ecumenicos, miembros del Consejo de Iglesias de Cuba, acordaron, por unanimidad, este martes seis de abril, en la primera reunion de la Junta Directiva del CIC, luego de la celebracion de la XLIV Asamblea General del CIC, realizada del 3 al 5 de marzo pasado, solicitar una reunion con el presidente de Cuba, general de ejercito Raul Castro Ruz, no se especifico que se trataria en la misma.
Uno de los asistentes a la celebracion, del pasado 30 de marzo, en el Memorial Jose Marti, en la Plaza de la Revolucion, del XX aniversario del encuentro entre el entonces presidente de Cuba, Fidel Castro, con lideres ecumenicos, y del 25 aniversario de la publicacion del libro-entrevista "Fidel y la Religion", del fraile brasileno Frei Betto; dijo a este corresponsal que al finalizar dicha actividad el mandatario cubano Raul Castro dio la mano uno a uno a los lideres de instituciones religiosas presentes en el acto, lo que causo una buena impresion, incluso entre los "mas conservadores".
La proposicion de solicitar una reunion al mandatario cubano fue hecha hoy martes ante la Junta Directiva del CIC por el Rev. Humberto Fuentes, de la Iglesia Metodista de Cuba, quien tambien propuso celebrar los cincuenta anos de la creacion de la Oficina de Atencion a los Asuntos Religiosos del comite central del Partido Comunista, que fue dirigida de 1961 a 1993 por el Dr. Jose Felipe Carneado, un antiguo cuadro politico del Partido Socialista Popular (comunista), quien asumio la dificil tarea a raiz del desembarco de fuerzas contrarrevolucionarias, organizadas por los EE.UU., en Bahia de Cochinos, y que fue reemplazado a su fallecimiento por la Dr. Caridad Diego, quien lo dirige actualmente.
En la reunion del martes la Junta Directiva ratifico como Secretario Ejecutivo del CIC, al Rev. Pablo Oden Marichal, de la Iglesia Episcopal de Cuba, y diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba.
Tambien fueron electos los responsables de las areas de trabajo del Consejo: Diaconia: Dra. Celina Ceballos Villalon (Iglesia Presbiteriana Reformada), Vida y Salud Comunitaria: Dra. Ana Margarita Mayor Chavez (Iglesia Metodista), Desarrollo Sostenible: Edelberto Chavez Lopez (bautista), Pastoral de Personas con discapacidad: Rev. Noel Fernandez (Fraternidad Bautista de Cuba).
Ademas: Infraestructura eclesial: Arq. Malverio Tamayo (metodista), Comite de Emergencias: Rev. Beatriz Gomez Arguin (Iglesia Santidad Pentecostal), Estudios y Formacion: Damaris Gonzalez Naranjo (episcopal), Educacion Cristiana: Revda. Luisa Garcia Perez (Iglesia de Dios en Cuba), Renovacion Liturgica: Jose Ramon Sosa Diaz (metodista), Mujer y genero: Dra. Revda. Raquel Suarez Rodes (Fraternidad Bautista de Cuba), Juventud: Damaris Gonzalez Naranjo (episcopal).
Para Comunicaciones: Jose Aurelio Paz Jimenez (Fraternidad Bautista de Cuba), Relacionamiento: Dr. Wilfredo Garcia Garcia, (Iglesia de Dios de Cristo Jesus), Directora del Centro Cristiano de Servicio y Capacitacion de Santiago de Cuba, se aprobo la proposicion de su Junta directiva, la Dra. Gisela Perez Muniz, ratificada en el cargo (bautista). La Direccion del Centro de Estudios quedo pendiente para una proxima reunion, al no alcanzar la votacion requerida la propuesta de la Junta directiva de ese centro.
Solo estuvieron presentes en la reunion representantes de 18 iglesias de 27 miembros del CIC, y nueve de doce movimientos ecumenicos. Se acordo trabajar en el nuevo Plan Operativo del CIC para el 2011 al 2015, para lo que se esta constituyendo una comision para elaborar un proyecto que sera sometido a la Junta Directiva. Tambien se trabaja ya en la organizacion de los Programas Especiales de Navidad, que si se celebraran en locales seculares (teatros, etc.) tendran que pagar por el alquiler de los mismos al estado, segun se dijo.
El presidente del CIC, Rev. Marcial Miguel Hernandez Salazar, de la Iglesia Evangelica Libre, anuncio que se trabaja en priorizar el trabajo de las iglesias con los jovenes.
De especial interes fue el Informe Financiero del Bienio 2008-2009, se informo que en el 2008 se ejecutaron 18 proyectos financiados por 13 agencias donantes extranjeras, y en el 2009 se ejecutaron otros 18 proyectos pero por 17 agencias. Se informo que el 2009 disminuyeron los ingresos del CIC en un quince por ciento. Se anuncio que para despues del proximo verano se prepara una auditoria general de la tesoreria del CIC.
Solo siete iglesias miembros hicieron contribuciones a los fondos del CIC, el resto provino de agencias donantes extranjeras y de la Comision Biblica Nacional, por ventas de textos. La direccion del CIC ha planteado una nueva estrategia para incrementar los ingresos por autofinanciamiento, concepto por el cual se obtuvieron catorce mil 285 USD con 13 centavos en el 2009. Se acordo la necesidad de formular un balance consolidado de ingresos y gastos, algunos delegados no entendieron el informe de finanzas hecho a la reunion por la contadora.
Las principales agencias donantes fueron de Alemania, Estados Unidos, Suecia, Suiza, Canada y Noruega. En el 2009 fueron distribuidas por la Comision Biblica: 225 mil 682 biblias, 122 mil 976 ejemplares del Nuevo Testamento, asi como porciones (163 mil 120), tratados (80 mil 800), revistas biblicas (dos mil 500), calendarios (72 mil 360) y Literatura biblica (41 mil 280), ningun video. Los textos biblicos se distribuyen en iglesias miembros o no del CIC, asi como a movimientos ecumenicos.
La reunion de la Junta Directiva del CIC se realizo en el Seminario del Nazareno, en Punta Brava, en las afueras de La Habana, algunos delegados propusieron que se buscara un lugar mas accesible la proxima vez.
monitorhavana@enet.cu
monitorhavana@yahoo.es
Telf. (5-37) 203-3175
jueves, 1 de abril de 2010
ALGO PARA PENSAR
La interpretación del lenguaje de las estatuas,nunca ha llegado tan lejos como la que hizo Verres, cuando se dedicó a robar todas las obras de arte,siendo ésa una de las acusaciones que esgrimió Ciceron contra Verres en el proceso que se le siguio´y que se conoce "como el proceso de Veres".
decia Verres, que como el dios tenia en sus manos extendidas los tesoros, era esa una clara indicacioón que a él se los estaba ofreciendo.
Tambien se ha intrepretado la mirada al cielo de,el Angel de la Noche,de Monteverde,como una mirada suplicantge de ayuda, !como que esta está malo" con igual lectura se puede ver la estatua,el Pensativo de Donatello.
Es cierto que las estatuas son son muy indicadoras de situaciones y cada cual atiende a su lenguaje como,se hace con las figuras que forman las nubes.
Ni siquiera José Villa podrá imaginar hasta donde puede llegar el mensaje subjetivo de una estatua.
Rev Leonides Penton Amador
decia Verres, que como el dios tenia en sus manos extendidas los tesoros, era esa una clara indicacioón que a él se los estaba ofreciendo.
Tambien se ha intrepretado la mirada al cielo de,el Angel de la Noche,de Monteverde,como una mirada suplicantge de ayuda, !como que esta está malo" con igual lectura se puede ver la estatua,el Pensativo de Donatello.
Es cierto que las estatuas son son muy indicadoras de situaciones y cada cual atiende a su lenguaje como,se hace con las figuras que forman las nubes.
Ni siquiera José Villa podrá imaginar hasta donde puede llegar el mensaje subjetivo de una estatua.
Rev Leonides Penton Amador
Suscribirse a:
Entradas (Atom)